06/07/2021

Zona económica de libre comercio de El Salvador

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 06 de julio del 2021

Asia Pacific Xuan Hao, empresa estatal china fabricante de alta tecnología vinculada al ejército chino, según trascendió, está interesada en desarrollar una zona administrativa especial de casi 3 mil kilómetros cuadrados de extensión a lo largo de la franja costera de El Salvador. Esta propuesta contempla el desarrollo de una zona franca; Parque de Industria de Electrónica y Nuevos Materiales, de innovación de alta tecnología y de agricultura ecológica moderna; e inversiones en mejoramiento de puertos, aeropuertos, zonas comerciales y turísticas. Se habla de una inversión en infraestructura productiva de US$23 millardos, un periodo de construcción de 10 años y un periodo de operación de 200 años. Demasiado bueno para ser realidad. Sin pretender detener la migración de salvadoreños hacia el Norte o mejorar sus condiciones de vida, esta propuesta podría aportar mucho más en esos campos que lo que han logrado los distintos planes de desarrollo para el Triángulo Norte de las tres últimas administraciones estadounidenses.

Para principiar, los montos de ayuda que los planes estadounidenses han ofrecido para la región palidecen antes los montos de inversión en infraestructura que están planeando los inversionistas chinos. Además, en lo que a concepción del modelo de desarrollo se refiere, la propuesta china supera por mucho el enfoque tradicional que las agencias gubernamentales estadounidenses han patrocinado en la región: primero, el modelo chino se enfoca en generar el desarrollo en donde resulta más barato y efectivo desarrollar infraestructura productiva para conectar los centros de producción locales con los grandes centros internacionales de consumo, no en los lugares más recónditos y aislados, como pretende el enfoque gubernamental estadounidense y europeo. Segundo, en lugar de apostar por el desarrollo de la agricultura de subsistencia y el fomento de actividades económicas en pequeña y mediana escala en sectores tradicionales, el modelo chino apuesta por el desarrollo industrial, la generación de empleo, la innovación y la tecnología. En pocas palabras, apuestan por replicar el modelo económico que les permitió desarrollarse en tan poco tiempo. Sorprende la osadía y visión de desarrollo y futuro de los inversores chinos, cuestión que contrasta fuertemente con el tipo de propuestas que generalmente persiguen los gobiernos de la región y que tanto favorecen las agencias internacionales de desarrollo. Aunque al final no suceda nada, tal como ocurrió con las promesas de supuestos inversionistas chinos de desarrollar un canal interoceánico en Nicaragua, el solo hecho de despertar la curiosidad hacia otras formas de desarrollo justificaría que se le tome en cuenta seriamente.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul