Una de las principales preocupaciones de los guatemaltecos es contar con un empleo o generar ingresos que les permitan sostener adecuadamente a sus familias. Resulta siendo no solo una aspiración legítima sino también una urgente necesidad, dada la situación de pobreza y extrema pobreza en la que aún vive un alto porcentaje de la población del país.
Los efectos de la pobreza han redundado en desnutrición, carencias en salud, bajo nivel educativo y sobre todo nos quedamos enredados en el círculo vicioso de la pobreza, donde las siguientes generaciones ven cuesta arriba poder salir adelante. Es, por ello, necesario romper ese círculo y buscar alternativas reales que permitan entrar en el círculo virtuoso del desarrollo, en donde cada persona logre satisfacer sus necesidades y las de su familia por medio de los ingresos que le genera un buen empleo.
Actualmente, el Ministerio de Economía ha planteado un plan ambicioso para generar empleo formal con un horizonte de 5 años. La estrategia contempla inversiones en 26 sectores de la economía que generarían beneficios en distintas regiones del país. Según dicho plan, el sector que más cantidad de empleo estaría generando es el de manufactura ligera, seguido por los sectores de construcción, turismo, agro, servicios y TIC y forestal. Los premios a los mejores exportadores otorgados por Agexport son una muestra de que es posible generar cambios en el interior en cooperativas y empresas de los departamentos.
Las acciones principales que ayudarían a la generación de empleo formal incluyen la regulación del pago de salario por hora, que aún no existe; crear un régimen salarial de garantía, que explican como que el empleo formal llegue al interior del país; y, la tercera tiene que ver con institucionalizar los criterios técnicos en la Comisión del Salario a fin de establecer los parámetros para definir la fijación del salario mínimo anual.
Para poder lograr esta estrategias es clave tener un clima adecuado para la inversión, en lo cual se ha venido trabajando. La importante mejoría de Guatemala en el Índice Hacer Negocios del Banco Mundial es una señal, que indica vamos avanzando en la ruta adecuada. Sin embargo, hay algunos elementos institucionales que no deben descuidarse como la seguridad y la lucha por la transparencia. Sin esas importantes condiciones, la generación de empleos podría ser más lenta de lo esperado.
Por otra parte, es necesario apuntalar de manera importante la formación de los jóvenes para que puedan participar de la creación de empleo. Solamente si cuentan con los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias adecuadas para acceder a los empleos podrán ser partícipes de los beneficios del crecimiento económico. Se requiere, por tanto, poner mucha atención a la reforma del diversificado, a la capacitación para el trabajo y a la formación en emprendimiento. Algunos sectores, como el de servicios, requieren que los jóvenes adquieran competencias tecnológicos y de idioma inglés. Entonces, las prioridades de formación también deben enfocar los recursos disponibles a las prioridades nacionales. Pero, tenemos que pensar fuera del cajón, con el fin de poder innovar.
Generar un millón de empleos es una meta alta y ambiciosa, pero si el sector privado percibe las condiciones adecuadas para invertir más y el sector público hace su parte, podría lograrse el objetivo de brindar una oportunidad a muchas familias guatemaltecas de salir adelante.