10/02/2022

Transporte moderno

Escrito por Veronica Spross

Guatemala, 10 de febrero del 2022

En el siglo XXI es necesario revisar los conceptos de modernidad en una ciudad. La gran pregunta es cómo son los servicios de los que disponen los ciudadanos. ¿Son accesibles? ¿Son eficientes? ¿Es una ciudad agradable? Cuando nos hacemos estas preguntas en Guatemala resulta que se identifican avances y se observan también desafíos. Recordemos que el concepto de ciudad inteligente implica la innovación tecnológica o digitalización, ambiental, de urbanismo, del transporte, entre otras.

Según Martínez O’Daly, que formuló la propuesta de la Alianza para Centroamérica, las ciudades inteligentes buscan tener al ciudadano en el centro, como el sujeto que hace, vive y disfruta la ciudad. El ornato de la ciudad es más agradable que hace tres décadas y se han realizado mejoras en la vialidad, como múltiples pasos a desnivel, pero el transporte público, aunque con algunas estrategias funcionales como el Transmetro, sigue siendo un área desafiante, que requiere acciones para lograr mayor eficacia en la transportación de los hogares al trabajo y viceversa.

Hay una gran iniciativa que se ha denominado Ciclovías Inteligentes. Este tipo de proyecto es impulsado por el movimiento Nueva Narrativa en varias ciudades del país para aumentar la disponibilidad de ciclovías, que permitan el uso de la bicicleta para una movilización efectiva, para diversos objetivos, desde transporte diario hacia la ocupación laboral, como turismo y recreación. El espíritu de la generación de ciclovías es promover un estilo de vía más saludable y amigable con el ambiente al no generar humo contaminante. Para su efectividad se requiere una ampliación de las aceras, con espacios especiales para las bicicletas, diseñar una red entera de ciclovías que permitan ir de un sector de la ciudad a otro con seguridad. La propuesta iría por desarrollar las ciclovías por calles secundarias de menor tráfico vehicular.

Entre las soluciones propuestas para las ciudades inteligentes también están los metros, autobuses en vía exclusiva, trenes de ciudad y los tranvías inteligentes, que transportan grandes cantidades de personas de un sector a otro. Para su éxito deben ser más económicos, rápidos, seguros y cómodos que usar un automóvil propio.

También es deseable mejorar el transporte de última milla, que conecta a las personas desde sus barrios a la estación de transporte. La idea es acortar el tiempo en que una persona llega desde casa hacia el lugar donde hace uso del transporte masivo y rápido. Acá se están realizando propuestas como el Aerómetro, que ayudaría a conectar algunos sectores por vía aérea, sin contaminación. Está pendiente el proyecto del tren de ciudad, que conectaría el sur con el norte, lo cual también ayudará a mejorar los tiempos de movilización.

Esperamos se den las soluciones al transporte prontamente y así mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. No es un único sistema, sino múltiples, lo que ayudará a que se muevan los 3 millones de personas del municipio y de otros cercanos que entran y salen diariamente por motivo de trabajo o estudio.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera