27/08/2018

SOS Salud Pública

“¿Está de acuerdo con el aumento a los salubristas? ¿Cómo lograr una carrera pública basada en mérito y calidad de servicio? ¿Qué hacer con los pactos colectivos en el sector?”

 

27 de agosto del 2018

 

Escrito por: María del Carmen Aceña

A partir del 20 de agosto los servicios de salud se han presentado irregularmente debido a las peticiones de incrementos salariales que están realizando los médicos que trabajan para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Esta demanda hace necesario revisar cómo se integran sus ingresos y determinar el sistema de carrera que existe, con el fin de lograr un recurso humano profesional y motivado, que incentive al bueno y aleje al que paraliza un servicio público esencial.
Como la mayoría de los ingresos de los trabajadores del sector público, el de los médicos está totalmente distorsionado. Según información del Ministerio de Finanzas, actualmente los médicos del MSPAS reciben un salario base, 10 bonos mensuales, el Bono 14, el Aguinaldo y además siete bonos anuales.
De los bonos mensuales, importante es señalar los que aumentan con el tiempo de servicio, como el llamado Bono de Antigüedad Real (Bono BAR), establecido en el año 2013 por medio de un pacto colectivo, el cual es similar a un escalafón. Este se calcula sobre el salario base, más otros bonos (Bono de Reconstrucción Administrativa, Bonificación Específica de Salud Pública, Bono Mensual -20%- sobre sueldo base, bono 10% mensual de trabajadores del MSPAS y Bono 25% sobre salario inicial). ¿Cómo se aplica? Médicos hasta 4 años -5 %, de más de 4 años a 8 -20%, más de 8 años a 12 -40%, más de 13 años a 16 -60%, más de 17 años a 20 -80% y más de 20 años -100%. El desafío de este bono es que es expansivo y no incentiva a la calidad del servicio y una carrera de mérito, ya que premia exclusivamente la antigüedad.
Por lo tanto, si el profesional se encuentra trabajando ocho horas diarias, y está bajo los reglones 011 o 022 su ingreso nominal mensual es desde Q.7,380 hasta Q.37,085 (Q.14,700 en promedio). Importante resaltar que de los 1,212 médicos que se encuentra trabajando con este contrato la mayoría tiene un sueldo base menor de Q.4,000 pero su Bono Bar está en el rango de Q.370 hasta Q.17,300. Ahora bien, también hay médicos que trabajan seis y cuatro horas en el gobierno, lo que es una ventaja ya que pueden tener su clínica privada o trabajar en otra institución. Los que laboran seis horas bajo los renglones 011 y 022, que son menos de 90 médicos, su salario base es de promedio Q.2,600, su Bono Bar de Q.4,544 y su ingreso nominal mensual promedio es de Q.11,500. Los médicos que trabajan cuatro horas diarias, que son alrededor de 880, tienen un ingreso promedio mensual de Q.7,300. Su base es baja, ya que solo trabajan medio tiempo (Q.1,700 aproximadamente) y su Bono Bar oscila entre Q.140 y Q.4,700 -de nuevo dependiendo de su antigüedad. Los médicos residentes y turnistas que laboran cuatro horas en el renglón 021 ganan en promedio Q.4,500. Su salario base es relativamente bajo, su Bono Bar también, pero es temporal.
Con estos datos se puede concluir que los ingresos mensuales de un médico que trabaja para el gobierno son de Q. 15,000 si trabaja ocho horas, Q.11,500 para seis horas y Q.7,800 para cuatro horas. Según lo que se puede percibir en los medios de comunicación, el Comité Ad-Hoc hizo una propuesta para aumentar el salario base de todos los médicos a Q.23,000 y además dar un bono de Q.3,000 mensuales a todos los administrativos. Adicionalmente se solicita que en lo que finaliza la gestión de los traslados para los profesionales bajo los renglones temporales, se paguen honorarios para los servicios profesionales médicos temporales y suscribir contratos con clasificaciones según especialidad. Según el Ministerio de Finanzas, esta petición implica más de Q.3,700 millones (más de la mitad del presupuesto del MSPAS actual). Por el otro lado el Ministro de Salud hizo la propuesta de un bono único de Q.4,000 mil para este año. Si se calcula éste para alrededor de 3,900 profesionales, serían Q. 15.6 millones, ahora para todos se tendría que tener la cifra exacta de cuantos laboran para este ministerio. Esta semana se llevará una reunión en el Congreso con el fin de lograr un acuerdo, sin embargo, es indispensable que las solicitudes sean públicas y se informe a la población del costo antes de cualquier decisión.
En los últimos años debido a los pactos colectivos y la presión de los empleados públicos, se han tomado decisiones que implican muchos recursos financieros y que no necesariamente fomentan una carrera pública que busque la excelencia ni dignifica. Es el momento de revisar la normativa de los pactos colectivos y poner límites, así como formular una verdadera carrera para los profesionales. El marco legal debe ser compatible con la Ley de Servicio Civil y contar con una política de salarios. Es urgente revisar las condiciones de trabajo de todos los empleados públicos y “ordenar la casa”. ¿Está de acuerdo con el aumento a los salubristas? ¿Cómo lograr una carrera pública basada en mérito y calidad de servicio? ¿Qué hacer con los pactos colectivos en el sector?

Artículos, Expertos ,
About María del Carmen Aceña