“La mejora a la seguridad ciudadana se estancó” afirmó el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) durante la presentación de un informe del área de seguridad ciudadana a dos años de gobierno.
Bismarck Pineda, Director Académico, comentó que “el derecho a la vida es el derecho más básico y elemental que posee cada individuo y que la Constitución Política de la República reconoce como deber primordial garantizarlo”. Adicionalmente, presentó un marco conceptual de seguridad ciudadana que abarca el Organismo Ejecutivo, el Ministerio Público y el Organismo Judicial. Comentó que el CIEN desde hace dos años ha estado analizando cuatro campos de investigación: Prevención del delito, Policía Nacional Civil, Sistema Penitenciario y Defensa Nacional.
Como parte del estudio el CIEN ha monitoreado indicadores relacionados con el delito (homicidios, secuestros, extorsiones y delitos al patrimonio). Walter Menchú, Asistente de Investigación, presentó un resumen del comportamiento de estas estadísticas durante 2012 y 2013, llegando a la conclusión que la tasa de homicidios se ha mantenido en 34/100,000 habitantes; las denuncias de secuestros han disminuido en 7% de 2011 a 2012 y en 15% de 2012 a 2013; las de extorsiones se redujeron en 21% de 2011 a 2012 pero aumentaron 16% de 2012 a 2013; y las denuncias de robos al patrimonio (peatones, vehículos y viviendas) en términos generales se han incrementado.
Nestor López, Investigador Experto en prevención comentó que “a pesar de los esfuerzos hechos en los últimos años, aún no se cuenta con una política pública de prevención al delito como una prioridad de Estado”. Se han realizado varias actividades y proyectos respecto a la prevención en el actual Gobierno, pero aún no constituyen estrategia de Estado, focalizada en los barrios y municipios con mayores desafíos de violencia. Tampoco existe un sistema de monitoreo y evaluación.
En el tema de la Policía Nacional Civil, el Investigador Experto Francisco Quezada resaltó positivamente el aumento de número de agentes, logrando subir la tasa por cada 10,000 habitantes, de 14 a 19 policías; así como la apertura de dos sedes de la Academia de la PNC y la aprobación del texto de la Doctrina Institucional. Sin embargo, aún hay retos en cuanto a la formación inicial de los agentes, el fortalecimiento de la inspectoría general, además de la institucionalización de la carrera policial y la mejora de la infraestructura.
En materia del Sistema Penitenciario, se graduaron 951 agentes penitenciarios, y se inició con los primeros pasos del fortalecimiento del personal operativo. “Hace falta seguir y concluir este proceso con la implementación de la carrera penitenciaria” comentó Corinne Dedik, Investigadora Experta en esta área. En el tema de infraestructura y del marco legal no se registran avances. También resaltó que es necesario un nuevo concepto de rehabilitación, acorde a la realidad y a las necesidades de los distintos grupos de privados de libertad.
Según el General Ronaldo Leiva, Investigador Experto en Defensa Nacional, “en cuanto a la modernización del Ejército de Guatemala, se ha logrado el aumento de aproximadamente 3000 elementos de la fuerza permanente y alrededor de 1500 del Cuerpo Especial de Reserva para la seguridad ciudadana. Se mejoró en parte la movilidad en Fuerzas de Tierra, no así las Fuerzas de Aire y Mar”. CIEN exhorta a realizar esfuerzos presupuestarios para priorizar la adquisición de equipo operativo, para mejorar la capacidad de interceptar acciones del crimen organizado y narcotráfico.
Específicamente, dentro del estudio, CIEN concluye que es necesario el diseño e implementación de un plan estratégico de seguridad y justicia en el cual se identifiquen las principales estrategias y se determinen acciones para el logro de las metas establecidas. Para garantizar resultados positivos, sostenidos y medibles en el área de seguridad ciudadana, se debe contar con el liderazgo determinante tanto del Presidente de la República como los dirigentes de los otros organismos del Estado (Ministerio Público, Organismo Judicial y Congreso). Además, se requiere crear los marcos institucionales y afinar la rendición de cuentas.
“Es importante mejorar las estadísticas del sector y priorizar recursos para lograr seguridad ciudadana para todos- la voluntad política está donde están los recursos económicos”, finalizó María del Carmen Aceña, Directora del Área de Seguridad.
Para mayor información llámenos a los teléfonos 2336-7205/06 y 5691-6248 con Fabiola Rodríguez.
|