La Coalición por la Seguridad Ciudadana y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN, como brazo técnico de la Coalición, respetando las disposiciones de las autoridades ante el #COVID19, presentaron de manera virtual el tema del mes y el Índice de Denuncias de Delitos.
Walter Menchú, investigador del CIEN presentó los datos recopilados de las denuncias de nueve diferentes delitos, resaltando que el IDD se redujo en su conjunto, observándose una baja en las denuncias de los delitos. También, la tasa de homicidios muestra una baja histórica de 18.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, aunque hay seis municipios a los cuales debe ponerse especial antención puesto que han aumentado la cantidad de homicidios respecto al mismo período de tiempo del año 2019.
Francisco Quezada, investigador del CIEN presentó el tema de la Policía Nacional Civil y resaltó que los elementos de la PNC están ahora dedicados al apoyo a las autoridades sanitarias para la contención y mitigación del nuevo virus, pero no debe descuidarse sus capacidades de investigación y de combate a la criminalidad. Por lo tanto, si bien los delitos han bajado, se visualiza que ante una apertura, los mismos suban nuevamente y la PNC debe recuperar sus capacidades operativas.
El General Ronaldo Leiva, consultor del CIEN conversó sobre el Combate a la Narcoactividad y puntualizó que si bien la cantidad de trasiego de drogas ha bajado, por las medidas de limitación a la locomoción, especialmente en la vía aérea, ante una reapertura de servicios, se espera que vuelva a los niveles pre pandemia o que suba aún más, puesto que algunas personas podrían verse atraídos a estas actividades derivado de la crisis económica. Sin embargo, la operación ORION de los Estados Unidos en aguas caribeñas ha sido positiva, y también en Guatemala se ha incautado un nivel importante de droga con el cual se espera exceder en el año 2020, las incautaciones registradas durante el año 2019.
Corinne Dedik, investigadora del CIEN y experta en el Sistema Penitenciario comentó que las medidas de higiene en las cárceles deben mantenerse, puesto que si se registraran contagios en las mismas, debido al hacinamiento, podría existir un nivel de contagio alto, forzando a hospitalizar a los reclusos y con ello aumentar el riesgo de colapsar el sistema hospitalario. Por lo tanto, recomendó mantener medidas estrictas como no permitir las visitas, aumentar las medidas de higiene y considerar una apertura pausada y a diferente ritmo que otras actividades de la economía, para asegurarse que el Sistema Penitenciario, ya en una situación precaria debido al hacinamiento y que se prevé que cuando el OJ comience a operar, cargue aún más al SP por el aumento de actividad judicial, no entre en una crisis aún mayor.
Puede descargar la presentación aquí.
Puede descargar el resumen ejecutivo aquí.
Puede descargar el comunicado de prensa aquí.