rped-logo

Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024

Es posible una Guatemala mejor.

La Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020 – 2024 está dirigida a todos los guatemaltecos que desean construir un mejor país, con el fin de proponer una Agenda Nacional de Desarrollo para Guatemala, que oriente a las próximas autoridades a definir prioridades, esclarecer los retos, diseñar las soluciones y tomar acciones para el período de gobierno 2020- 2024.

La investigación, diagnóstico, recomendaciones, retroalimentación y productos finales están diseñados para que quienes lleguen a gobernar el país definan prioridades y tomen acciones para llevar a Guatemala hacia el desarrollo. También, constituyen un mapa valioso para los ciudadanos comprometidos con el futuro de su país, que desean mejorar la Salud, Educación, Economía y Empleo, Seguridad y Justicia de todos los habitantes. Necesitamos una mejor Gestión Pública si queremos que los guatemaltecos sean prósperos, saludables, educados, vivan en paz, logren sus sueños y sean felices.

Sin embargo, no será posible alcanzar esta meta sin priorizar una estrategia de Gobierno Digital que trascienda Administraciones y Gobiernos y se convierta en una verdadera política de Estado.

Las propuestas aquí recopiladas abarcan entonces reformas transversales en dos áreas: Gestión Pública y Transformación Digital. Además, contienen propuestas priorizadas para cuatro áreas sustantivas: Salud y Nutrición, Educación y Tecnología, Economía e Infraestructura y Seguridad y Justicia Criminal.

Este proyecto es una invitación para que cambiemos la ruta y así cambiemos nuestro destino.

Recalculando la Ruta para el #DesarrolloGT post COVID-19

Recalculando la Ruta para el #DesarrolloGT post COVID-19 video resumen propuestas

Descargar:
Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024

Descargar:
Prioridades Primeros 180 Días Administración 2020-2024: Ruta para el Desarrollo. Presentación.

Descargar:
Prioridades Primeros 180 Días Administración 2020-2024: Ruta para el Desarrollo. Documento.

Descargar: Recalculando la Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024.

Recalculando la Ruta para el Desarrollo Post COVID-19

Observatorio #COVID19GT

El Observatorio #COVID19GT es un proyecto de CIEN con apoyo del Centro para la Empresa Privada Internacional – CIPE, que tiene como fin darle seguimiento a la ejecución presupuestaria de los recursos asignados para combatir el COVID-19. La información es presentada al público quincenalmente, agrupada en cuatro categorías: Apoyo a personas, Apoyo a empresas, Infraestructura y Servicios de Salud.

Infografías Observatorio #COVID19GT

Comunicados de Prensa Observatorio #COVID19GT

Salud y Nutrición

… hacia el desarrollo integral.

Guatemala necesita un modelo de salud integral, donde todos puedan gozar de la salud. Para ello, es necesario planificar acciones concretas en el corto, mediano y largo plazo, donde se priorice la coordinación interinstitucional, se modernice el sistema de información de los habitantes y se tomen medidas para mejorar el sistema de abastecimiento. Para llegar a esta meta, es clave capacitar al recurso humano que labora en esta área e implementar la rendición de cuentas.

Educación y Tecnología

… hacia la formación de capacidades.

La educación es clave para el desarrollo de un país. Dentro del sistema educativo, los niños y jóvenes deben poder formarse en ambientes dignos, creativos y adecuados, bajo la guía de maestros profesionalizados y en constante formación, quienes les inspiren y guíen. Necesitamos poder reclutar y retener a estos formadores y al mismo tiempo, implementar la carrera de Director, junto con la incorporación de la tecnología en las aulas. Son necesarios también programas permanentes de becas, especialmente en el ciclo medio y a largo plazo, descentralizar la gestión educativa.

Economía e Infraestructura

… hacia más y mejores empleos.

Actualmente, la economía crece poco y el empleo formal menos. Históricamente, cuando el crecimiento económico crece un 1%, el empleo formal crece a una tasa de 0.56%. Esto no es suficiente para abastecer la demanda de empleos por parte de la población guatemalteca, quienes se beneficiarían de una transformación productiva.

Hay ciertas rutas que conducen a este destino, por ejemplo establecer el salario mínimo con base a criterios técnicos y no políticos, regular el tiempo parcial, incluir proyectos de infraestructura priorizada, reglas claras y eficientes, zonas económicas especiales con inclusión tecnológica y así, aumentar las oportunidades de empleo para muchos guatemaltecos.

Seguridad y Justicia Criminal

… hacia una vida plena, tranquila y en paz.

¿Cómo lograr este objetivo? Debemos fortalecer las instituciones de Seguridad y Justicia Criminal. Es urgente mejorar los procesos y la eficiencia del sistema y contar con datos actualizados que permitan tomar mejores decisiones a futuro, evaluar e implementar estrategias de prevención.

Instituciones como la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario no deben olvidarse, pues es necesario implementar el nuevo modelo de gestión penitenciaria y fortalecer la selección, capacitación, retención y carrera del recurso humano que apoya en estas áreas. Partiendo de una mejor planificación entre los diferentes actores y un sistema coordinado, la Seguridad y la Justicia Criminal mejorarán, y así los guatemaltecos podrán volver a confiar en las instituciones diseñadas para protegerlos.

Gestión Pública

…hacia un gobierno eficiente y transparente.

La administración de un país funciona eficientemente cuando cuenta con empleados públicos seleccionados en base al mérito, quienes tienen una carrera y reglas claras y están acostumbrados a rendir cuentas ante sus superiores y sus conciudadanos. ¡Urge mejorar la Gestión Pública en Guatemala!

La ruta para llegar al desarrollo incluye un Presupuesto mejor planificado, incrementar la eficiencia del gasto, cumplir con las metas planteadas, auditores con criterios comunes y un sistema nacional de compras y contrataciones funcional. Clave es limitar los pactos colectivos y crear una cultura de servicio y trabajo en el Servicio Civil, donde se tengan datos de cuántos empleados tiene el Estado. Una mejor Guatemala es posible.