«Maestros ejemplares que inspiran a otros maestros son excepcionales… Ellos son luz».
12 de noviembre del 2018
Escrito por: María del Carmen Aceña
Debemos contar con una buena educación y convertirnos en aprendices de por vida para que nuestro futuro sea mejor.
En la celebración de aniversario de graduación del colegio con mis compañeros conversamos sobre las buenas y malas experiencias que tuvimos. Claro está que solemos reeditar las historias, pero fue interesante charlar de los profesores que marcaron nuestras vidas. Uno señaló que los mejores maestros de su vida habían sido sus compañeros con quienes estudiaba y aprendía. En el colegio nos enseñaron tres idiomas, excelentes matemáticas, muchas ciencias, artes diversas y varios deportes. Aprendimos otra cultura, así como la disciplina, la honestidad, la excelencia, la autodeterminación y la responsabilidad. Nuestros padres fueron clave para una buena formación.
Hablando de docentes que marcan, qué emocionante escuchar las historias de los Maestros 100 puntos que fueron premiados recientemente. Empresarios por la Educación contribuye desde hace 13 años con este proyecto, lo que permite descubrir el talento docente en Guatemala. Sandra experimentando y creando hace que sus alumnos descubran su mundo, Oscar guía a sus niños a expresarse con el alma, Román se concentra en que sus estudiantes comprendan y apliquen la matemática, Ana con su huerto escolar les enseña a sembrar y cosechar, Giovanni usa material audiovisual y juegos en el proceso de enseñanza aprendizaje, Mercedes implementa estrategias que incentivan la creatividad e imaginación de los pequeños en la preprimaria, Flor incentiva a sus pupilos a estudiar y a participar en las olimpiadas de matemáticas, Joselino practica valores en el aula, Arnoldo se ha convertido en un facilitador del aprendizaje ya que integra las áreas curriculares en trono a temas y competencias a desarrollarse. Olga tiene como meta que todos los niños del primer grado aprendan a leer y escribir usando las mejores metodologías y materiales. También hay directores excepcionales como Silvia que dirige una escuela preprimaria, que atiende a niños con necesidades educativas especiales; y el profe Ventura quien promueve el Currículo Nacional Base, el cumplimiento de los 180 días, la educación con pertinencia cultural y aprovecha cada instante para que sus alumnos logren las competencias y destrezas necesarias.
Maestros ejemplares, que inspiran a otros maestros. Son excepcionales ya que a pesar de contar con un sistema de gestión educativa que está en crisis, ellos son luz. Los retos del actual sistema los estuvimos abordando recientemente con un grupo de profesionales en educación. Preocupa que no se cuente con una carrera magisterial, que los pactos colectivos hayan sustituido el mérito y la autoridad; que los docentes no tienen incentivos para mejorar conocimientos, metodologías y mucho menos diseñar planes. Tenemos alrededor de un millón de jóvenes fuera de la escuela y la mitad de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica. A pesar de que en la última década el presupuesto del Ministerio de Educación pasó de Q5,800 millones a Q14,000 millones, hay un retroceso en la cobertura y un estancamiento en la calidad.
Y por último la discusión entre el Congreso de la República y la Universidad de San Carlos (USAC) hace reflexionar respecto a la educación universitaria gratuita. Se comentaba que el presupuesto había sido reducido y que no obtendría su aporte constitucional. Según información del Congreso el presupuesto total presentado por el Ministerio de Finanzas fue reducido en alrededor de Q2,000 millones por la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, lo que hizo que bajaran los rubros de las obligaciones constitucionales mas no su porcentaje. En consecuencia, el aporte constitucional de la USAC bajó de Q1,621.4 a Q1,562.3; pero adicionalmente cabildearon por un aporte extraordinario de Q382.2 del cuál obtuvieron Q100 millones. El presupuesto propuesto para la USAC sería de Q1,662.3 millones en total. Sin embargo, luego de una reunión del sábado entre autoridades de Finanzas, USAC y el Congreso, parece que se les otorgará más recursos. Se descubrió que esta casa de estudios no cuenta con información de su desempeño, no forma parte del SICOIN, ni rinde información financiera y contable a través de los portales abiertos de información pública, por lo que se desconoce realmente en qué invierte sus recursos. ¡Es el momento de que rinda cuentas!
Debemos pensar “fuera de la caja” para modernizar nuestro sistema educativo. Este debe concentrase en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes del país y no solo en los burócratas de turno. Requerimos una revolución educativa, una transformación profunda de la gestión de los recursos y las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Innovación, creatividad y servicio para el bien de todos los guatemaltecos. ¿Qué maestro fue importante en su vida y por qué? ¿Qué cambiaría del sistema educativo? ¿Cómo nos convertimos en una sociedad de eterno aprendizaje?