14/07/2022

Remesas y desarrollo 2022

Escrito por Verónica Spross

Guatemala, 14 de julio del 2022

Las remesas que envían los migrantes guatemaltecos desde el extranjero siguen creciendo a un
ritmo vertiginoso. Se proyecta que este año superarán los 17 millardos, casi dos mil millardos más
que el año pasado. La posibilidad de esforzarse trabajando duro para ganar más es la gran
diferencia con la situación en nuestro país, donde hay regiones del país donde difícilmente logran
tener ingresos que lleguen a ser la mitad del salario mínimo.
En una ocasión, cuando regresaba de un viaje de trabajo, pude conversar con Pedro, un migrante
que estaba siendo retornado al país. Me comentó que era de Quiché y había logrado llegar a
concluir sus estudios como profesor, pero no logró un trabajo en su comunidad, por lo que se
dedicaba a la siembra de milpa, al igual que todos en su familia. Con la ilusión de encontrar un
mejor futuro en los Estados Unidos decidió emprender la ruta. Sin embargo, lo detuvieron en la
frontera de México, cuando estaba ya listo para cruzar hacia el Norte. Estuvo en la cárcel durante
varios meses, sufriendo mucha soledad y enfermedad. Por esa razón logró que le facilitaran el
retorno a su país por vía aérea, condición que pocos logran.
En la agenda de los Estados Unidos se han definido programas y acciones que buscan mitigar y
reducir la migración. Se han planteado varios programas de cooperación con énfasis en los países
del Triángulo Norte, que buscan la generación de empleos y la formación de los jóvenes para que
puedan acceder a opciones de inserción laboral en su propio país. Sin embargo, ello no sería
posible sin la generación de puestos de trabajo que requieren significativas inversiones. De allí la
importancia de las empresas que se han sumado al “Llamado a la acción”, tomando en cuenta las
fortalezas de los países del Triángulo Norte incluyendo la cercanía al mercado norteamericano.
Para poder atraer y retener las inversiones de empresas multinacionales es clave fortalecer el
clima de negocios, así como las capacidades del talento humano. Los jóvenes requieren
competencias y destrezas para acceder a los empleos del siglo XXI. Muchos de ellos vinculados al
sector de tecnología y servicios, que pueden brindarse a cualquier empresa del mundo, aún
viviendo en los distintos departamentos del país. El fortalecimiento del clima de negocios es hoy
día parte de la agenda del Ministerio de Economía, pero es importante alinear a los demás actores
e instituciones de Gobierno para enfocarse en la generación de miles de empleos que se
necesitan.
Entre las condiciones clave para facultar la inserción laboral está el acceso a internet, el dominio
del idioma inglés y las destrezas tecnológicas, además de las habilidades blandas, importantes
para acoplarse a los requisitos que se plantean a los colaboradores de las empresas a nivel
mundial, como puntualidad, respeto, trabajo en equipo y flexibilidad ante el cambio, entre otras.
Aunque las remesas son importantes para Guatemala en la actualidad y están ayudando a miles de
familias a mejorar su nivel de vida, es importante que estos fondos ayuden a construir capacidades
y fortalecer el potencial de emprender proyectos productivos. De allí la importancia de los
programas de formación técnica, como los del INTECAP y otros centros de capacitación. Debemos

lograr que los guatemaltecos puedan tener un mejor nivel de vida y un empleo satisfactorio sin
tener que abandonar su país, su cultura y su familia.

 

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera