31/05/2016

Reclutamiento masivo en la SAT

El éxito de este proceso de reclutamiento recientemente anunciado por la SAT terminó reflejando dos de los principales problemas en materia laboral en Guatemala: muchas personas deseosas detrabajar y pocas oportunidades de empleo para ellas; y, la tendencia del sector público aconvertirse en el principal empleador del país. Según trascendió en redes sociales, más de 35 mil personas mostraron su interés por las mil plazas vacantes anunciadas por la SAT; es decir, 35 personas por cada plaza vacante. Ante la falta de creación de empleo formal en el país, no debe sorprender a nadie que decenas de miles de personas se hayan acercado a la Bolsa de Empleo de la SAT en busca de una de las mil plazas en cuestión. Tampoco debe sorprender que sea el sector público quien anuncie este tipo de reclutamiento masivo de personal. Muy pocas empresas o sectores afrontan hoy condiciones económicas que les permitan pensar en un reclutamiento masivo de estas proporciones. En estos dorados tiempos este es un “lujo” que solamente puede darse el sector público. En el caso de la SAT, un reclutamiento totalmente justificable de cara a la renovación total del recurso humano dentro de la institución.

Esta disparidad tan grande entre la cantidad de plazas disponibles y la cantidad de personas interesadas es otra muestra de la incapacidad de la estructura económica actual de generar suficientes empleos formales. Sin conocer el detalle del tipo de plazas vacantes, escalas salariales y resultados esperados de las contrataciones de la SAT, ante la falta de oportunidades formales de empleo en el sector privado, el empleo público se ha convertido para muchos en la mejor oportunidad laboral disponible en el mercado. No obstante, el empleo público no puede sustituir al empleo privado a largo plazo dados los millones de guatemaltecos que laboran en la informalidad y el rápido crecimiento de la oferta laboral.

Se vea por donde se vea, la única solución para el problema laboral que afronta Guatemala es la creación de nuevas oportunidades formales de empleo en el sector privado, para lo cual se necesita que la demanda de trabajo por parte de las empresas crezca de manera sostenida y acelerada por largos períodos de tiempo. Solamente cuando la razón de 35:1 se revierta a favor de los trabajadores, es decir, cuando las empresas se “peleen” por conseguir trabajadores para las plazas disponibles será posible mejorar salarios y garantizar empleo para todos. Históricamente, algo que se ha logrado solamente mediante el incremento sostenido de la productividad de la economía, como un todo, y de la mano de obra, en específico. Lo cual requiere una recomposición de la estructura productiva a favor de actividades con mayor valor agregado, mayores niveles de capitalización, posibilidad de absorción de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo e inserción en los mercados globales compitiendo por calidad. Algo que hoy en día es cada vez más difícil y costoso y que, dado el discurso reinante, cada vez se comprende menos.

Expertos, Front Page, RokSprocket Headlines , ,
About Hugo Maul