Guatemala 10 de noviembre de 2016. Hoy, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- presentó a las autoridades del Ministerio de Educación –MINEDUC- una propuesta de estrategia para incrementar la cobertura de primaria. El propósito es brindar un insumo al MINEDUC para que pueda ejecutar acciones que permita acercarse a la cobertura universal neta de primaria.
“La ausencia de un reciente censo de población dificulta la capacidad de elaborar estrategias por parte del MINEDUC debido a que dificulta conocer la demanda real por educación. Ante ello, la clave está en utilizar otras fuentes de información para poder diagnosticar mejor el problema y elaborar una estrategia acorde”, explicó Bismarck Pineda, investigador del CIEN.
Según las estadísticas del MINEDUC la cobertura educativa del nivel primario alcanzó su máximo nivel en el año 2009 y a partir de ello ha disminuido hasta llegar en el año 2015 al mismo nivel que se observaba quince años atrás. Esa caída genera preocupación en las autoridades ministeriales que deben dar respuesta a ese problema. Comprender esa disminución no es una tarea sencilla debido incluso a que en 2015 habían más establecimientos educativos y más maestros que en 2009, por lo que pareciera que la causa del problema no es por lado de la oferta. Es posible que la caída en el indicador se deba en parte a que las proyecciones de población pueden estar subestimadas por caídas en los patrones de crecimiento demográfico. De ser así, el uso de las proyecciones no sería lo ideal para elaborar estrategias de ampliación de cobertura. “Ante la ausencia de información censal reciente, las encuestas de hogares proveen información relevante para la macro planificación ”, comentó Pineda.
El instrumento para elaborar esta estrategia fue la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI 2014. A partir de esa información se estimaron las razones principales de no inscripción escolar de la niñez entre 7 a 12 años. Efectivamente, solo 6% de ellos mencionó la ausencia de un centro escolar o de cupo como causa principal. Eso significa que en teoría, el 94% puede ser atraído a la escuela implementando estrategias relacionadas con: entrega de ayudas económicas (becas o transferencias condicionadas) y estrategias de comunicación sobre la importancia de la educación y de llevar a la niñez a la escuela a una edad temprana. Todo lo anterior debe de ir acompañado de procesos de micro-planificación que permitan identificar de forma más certera la ubicación de los niños fuera de la escuela. Se estima que una meta posible para los próximos 3 años es incrementar la cobertura en 83,587 nuevos estudiantes entre 7 y 12 años lo que requeriría de una inversión adicional anual de aproximadamente Q180.5 millones.
CIEN propone que se implemente una estrategia de ampliación de cobertura de primaria basada en:
1. Focalización territorial.
2. Elaborar estrategias que involucren la participación de múltiples actores.
3. Potencializar la capacidad de la micro- planificación del MINEDUC.
4. Proveer de educación extraescolar a los jóvenes mayores de 12 años sin primaria completa.
5. Integralidad de la estrategia: no se debe de ver sus componentes de forma aislada.
Para más información comunicarse con Fabiola Rodríguez al 2331-1564.