02/11/2017

Análisis del Proyecto de Presupuesto para el 2018

Guatemala, 2 de noviembre de 2017. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, presentó un análisis del Proyecto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2018.

El Ing. Jorge Lavarreda comentó que el Proyecto General de Presupuesto 2018 presenta un déficit fiscal de Q.15,707.7 millones, el más grande de los últimos años. El presupuesto de 2018 incrementó en casi Q.11 mil millones, la mitad de los cuales se concentran en tres reglones: 1) otras remuneraciones de personal temporal, 2) construcción de bienes nacionales de uso común, e 3) intereses de la deuda interna a largo plazo.

En la presentación, Lavarreda explicó que hay una proyección de ingresos tributarios por Q.2,350 millones de impuestos indirectos sin origen específico, existe un incremento significativo en el presupuesto de las Clases Pasivas Civiles del Estado comparado con años anteriores, y que el servicio de la deuda en el presupuesto de 2018 será Q.13,838.3 millones.

Asimismo, se expuso los aumentos en los diferentes Ministerios del Estado. Se destaca el alza en los gastos del Ministerio de Salud y en el Ministerio de Comunicaciones. “En el Ministerio de Salud existe un incremento de Q.1,760 millones respecto a 2017 en el reglón 029: “Otras remuneraciones de personal temporal”, y el Ministerio de Comunicaciones incrementó su presupuesto respecto a 2017 en Q.3,191 millones” comentó Lavarreda.

Se concluyó que el presupuesto de 2018 sigue una estructura programática similar a años anteriores, la rigidez presupuestaria dificulta establecer prioridades y gestionar con base en el desempeño, el proyecto no permite saber la cantidad de personas que laboran en las distintas instituciones y que el principal incremento presupuestario corresponde al renglón 029.

Para mejorar el Proyecto de Presupuesto del Estado para el año 2018, CIEN recomienda:

1.Hacer ajustes al proyecto para darle respaldo técnico y que trascienda un análisis basado en la dimensión financiera.

2.Explicitar los costos del recurso humano en cada entidad.

3.Buscar el balance fiscal acordado en el Pacto Fiscal: reducir el déficit.

4.Eliminar la práctica de incluir montos significativos de recursos en la categoría de “otros impuestos”.

5.Usar el endeudamiento público para financiar desequilibrios transitorios y no para gasto corriente o servicio de la deuda.

6.Cambiar el énfasis del control centrado en los insumos hacia una gestión por resultados.

7.Implementar un sistema público de rendición de cuentas centrado en el desempeño.

Para más información comunicarse con Fabiola Rodríguez al 2331-1564.

prensa , , ,
About Walter Menchu