23/07/2019

Productos de exportación no tradicionales

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 23 de julio del 2019

El producto es nuevo, aunque en su versión original ha estado bastante tiempo en el mercado; ciertamente, su cultivo ofrece inmejorables oportunidades para los agricultores. No obstante, la mayor parte de las ganancias de su comercialización se obtienen en los eslabones subsiguientes de la cadena de valor. Como en otros tantos casos, es en la transformación industrial y su comercialización internacional donde verdaderamente está el negocio con este producto. Según el The Financial Times, edición estadounidense, el mercado de la “marihuana legal” es uno de los mercados de más rápido crecimiento en el mundo y Colombia, gracias a los Acuerdos de Paz y ciertos cambios legales, podría convertirse en el futuro cercano uno de los principales exportadores mundiales. Calcula esta fuente que dicho producto podría generar más ingresos que el carbón, el segundo producto de exportación más importante de este país. Según esa fuente, un gramo de “mozote”, la flor seca de la planta, cuesta US$2 producirla en Canadá y solamente US$0.50 en Colombia, gracias a sus inmejorables condiciones agroecológicas para el cultivo y el relativo bajo costo de la mano de obra. Es así como varias compañías extranjeras hacen ya importantes inversiones para cultivar “cannabis legal” en ese país.

Sin embargo, por más valioso que sea un producto y por más rápido que crezca su mercado, mientras no se cuente con instituciones y políticas públicas adecuadas para hacer frente a los problemas sociales, políticos, económicos y de seguridad existentes será imposible aprovechar su potencial. Sobre todo cuando dichos productos, como es el caso del “cannabis legal”, demandan altos estándares de calidad, cumplimiento exacto de todo tipo de regulaciones internacionales, así como altas inversiones en equipo, infraestructura productiva, tecnología, investigación y desarrollo. A lo que se añade el reto de transformar localmente las materias primas y exportar productos industrializados de origen agrícola. Nada muy distinto a los retos que tiene Guatemala en materia de exportación de productos agrícolas de alto valor y la necesidad de añadirles valor localmente antes que sean exportados. El “cannabis legal” es solamente una oportunidad más, que de no saber aprovechar Colombia, será un caso más dentro de una larga lista de productos primarios que la región no ha podido transformar en productos de mayor valor agregado y con acceso a mercados más sofisticados y mejores precios. Esta reflexión que no debe considerarse como una apología velada para la legalización de la marihuana, sino como un llamado de atención acerca de lo que falta por hacer para aprovechar exitosamente las oportunidades que ofrece el mercado mundial para ciertos productos agrícolas de alto valor

Artículos, Expertos
About Hugo Maul