06/12/2016

¿Cómo lograr mayor incidencia en la Prevención de la Violencia y el Delito?

MARCA SOLUCIONES blanco

Guatemala 6 de diciembre de 2016. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- presentó un estudio en el que hizo recomendaciones sobre intervenciones necesarias para lograr prevenir la violencia y el delito.

Se indicó que Guatemala aún se encuentra entre los cinco países de mayor violencia homicida de Latinoamérica, se estima que el 2016 cierre en 27 por cada 100 mil habitantes. El país también posee una alta tasa de delitos contra el patrimonio, la cual en 2015 fue de 97. Además, delitos contra el patrimonio tales como extorsiones, robo de motocicletas y vehículos mantienen altas tasas, lo cual impacta en la percepción de inseguridad en el país.

Los delitos se focalizan en algunos departamentos y municipios del país. “La mitad de todos los homicidios se cometen en 20 de los 340 municipios, y el 77% de las denuncias por extorsión se concentran en cinco departamentos”, señaló Walter Menchú investigador del CIEN. Asimismo, se indicó que la violencia homicida afecta principalmente a jóvenes. “Hay muchos factores de riesgo para que los jóvenes se involucren en actividades delictivas y en la violencia, los cuales se pueden resumir en una falta de opor-tunidades para los jóvenes los cuales dificultan su transición hacia la vida adulta”, comentó Menchú.

Al analizar el actual funcionamiento del Viceministerio y de la UPCV se identificaron tres desafíos principales: a) generar lineamientos estratégicos, b) implementar sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos y personas, y c) diseñar una estructura organizacional acorde a los proyectos priorizados.

“Es importante que las intervenciones para la prevención de la violencia y el delito contribuyan ya sea directa o indirectamente a las metas estratégicas del Ministerio de Gobernación en cuanto a reducir las tasas de delitos contra el patrimonio y la tasa de homicidios”, comentó María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN.

CIEN recomienda que para lograr mayor incidencia en prevención de la violencia y el delito se debe:

1. Elaborar un plan estratégico con base en las políticas de seguridad ciudadana del gobierno y el Plan de Seguridad y las metas estratégicas del MINGOB. Es necesario establecer metas a partir de una línea base con datos de denuncias de delitos complementado con una encuesta de victimización.

2. Focalizar las intervenciones en la prevención secundaria y atender a personas en riesgo de ser víctimas y victimarios de la violencia, especialmente a jóvenes. Geográficamente debería focalizarse en los 30 municipios de mayor incidencia criminal, priorizados por el MINGOB.

3. Crear un sistema de monitoreo y evaluación de los proyectos implementados tanto a nivel central por la Unidad como a nivel de los municipios/comunidades priorizadas.

4. Establecer un sistema de evaluación del desempeño del personal. Diseñar un sistema eficiente de coordinación de los delegados de la UPCV con las gobernaciones y a nivel comunitario.

5. Utilizar las mejores prácticas a nivel mundial para fortalecer los programas de prevención de la violencia, las cuales recomiendan que las intervenciones deben ser integrales pero estar focalizadas en los territorios más afectados, interviniendo principalmente a nivel individual.

Para más información comunicarse con Fabiola Rodríguez al 2331-1564.

prensa ,
About Walter Menchu