12/10/2021

Premio Nobel de Economía 2021

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 12 de octubre del 2021

En el año 2015 el Instituto para Políticas de Empleo realizó una encuesta entre prominentes economistas estadounidenses para conocer sus opiniones acerca de imponer un salario mínimo federal de US$15 por hora, más del doble vigente en ese entonces. El 75 por ciento de todos los economistas entrevistados se opusieron a esa medida considerando que tendría efectos negativos sobre los niveles de empleo de jóvenes (83 por ciento de los encuestados), los niveles de empleo de los adultos (52 por ciento) y la cantidad de empleos disponibles en el mercado (76 por ciento). Además, aquellos economistas que se identificaron como demócratas favorecían un aumento alrededor de los US$10 por hora y quienes se identificaron como republicanos favorecían salarios por debajo de los US$7.25 por hora. Resultado, este último, que no sorprende demasiado; al final de cuentas, las percepciones acerca del salario mínimo parecen estar en función de las preferencias políticas de las personas. Llama la atención, eso sí, que cuando el aumento está fuera de toda proporción, las líneas partidarias desaparecen y hay un rechazo compartido a este tipo de medidas.

Nada de esto resulta sorprendente, salvo porque ya para el año 2015 era bastante bien conocido el aporte Card, ganador del Nobel de Economía 2021, en relación con el impacto del salario mínimo sobre el empleo. Junto con Krueger, economista fallecido en 2019, en 1995 demostraron que un aumento al salario mínimo podría no tener un efecto negativo sobre el empleo juvenil, como todo mundo supone. Utilizando una técnica llamada “diferencia en diferencias” demostraron que un aumento del salario mínimo en New Jersey no redujo el empleo juvenil en restaurantes de comida rápida en ese estado y tampoco lo aumentó en Pensilvania, estado colindante y de similares características económicas y demográficas, como la visión tradicional lo hubiera predicho. Valga decir que el aumento analizado fue de US$4 a US$5.

En el caso de este tipo de investigación y métodos, si algo queda claro de la discusión que generó este tipo de hallazgos es que conclusiones con validez particular, de tiempo, lugar y circunstancias específicas, no tienen, necesariamente, validez global. Esta evidencia, más que justificar el abandono de la visión tradicional del funcionamiento de los mercados de trabajo, que sostiene que mientras más costoso resulte contratar, despedir y mantener a los trabajadores, menor será el nivel de empleo, debería servir para enriquecer el nivel de la discusión. Más que asumir que los niveles de empleo no dependen en lo más mínimo del costo de la mano de obra, si algo deja el aporte de estos economistas es la importancia del análisis cuasiexperimental como herramienta estándar del análisis empírico de la economía.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul