Guatemala 14 de junio de 2016. Meses antes de a las elecciones generales, El Congreso de la República promovió la participación de diferentes sectores para que propusieran reformas a la Ley de Contrataciones del Estado. Las propuestas se discutieron en plena campaña electoral y fueron aprobadas en noviembre, mediante el decreto 09-2015. Hoy, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- comentó algunos problemas de redacción de la reforma, así también expuso algunas inconsistencias que limitan su aplicación en la práctica.
Durante la presentación se dio a conocer los diferentes desafíos que enfrenta el Estado en cuanto a la mejora de esta ley, desde su dificultosa y contradictoria redacción, falta de armonización con el resto de la legislación, múltiples remisiones a reglamentos para resolver su insuficiencia, y el desarrollo de toda una institucionalidad sin dotarla de recursos financieros, técnicos y humanos.
“Hoy presentamos un breve diagnóstico sobre la última reforma realizada a la Ley de Contrataciones del Estado, enfocándonos en cinco temas cruciales que introducen cambios que buscan la transparencia en las adquisiciones, pero que le restan eficacia a la gestión. A futuro hay que mejorar su redacción y enfocarse en temas puntuales”, indicó Francisco Quezada, investigador del CIEN.
En la presentación se hizo énfasis en la ampliación del ámbito de aplicación de la ley, la definición de las autoridades superiores encargadas de las adquisiciones, la integración de las juntas de cotización, licitación o calificación, los arrendamientos, el Registro General de Adquisiciones y la prórroga de los contratos.
“Después de 23 años de vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, ha habidos mejoras en el sistema de adquisiciones públicas, sin embargo, persisten aspectos normativos e institucionales que en la práctica convierten los procesos de adquisiciones de las instituciones públicas en procedimientos lentos, engorrosos y no exentos de riesgos de corrupción”, comentó María Isabel Bonilla, investigadora del CIEN.
Luego de las reformas a la Ley de Contrataciones mediante el Decreto 09-2015, el CIEN propone:
1. Impulsar un sistema de adquisiciones públicas en un marco de eficiencia, eficacia y transparencia.
2. Para hacer reformas efectivas a la Ley de Contrataciones del Estado, es necesario centrarse en temas puntuales y de alta incidencia en materia de adquisiciones.
3. Comenzar por corregir los evidentes errores que ya contiene la Ley de Contrataciones del Estado, para luego pensar en un modelo de adquisiciones y de contrataciones, que combine eficiencia y transparencia.
4. En el corto plazo es aconsejable no solo una revisión integral de la Ley de Contrataciones del Estado, sino incluir en la agenda legislativa, como prioridad, una nueva normativa que corrija sus falencias.
La propuesta del CIEN es que La Ley de Contrataciones del Estado contenga una normativa clara y eficiente para las adquisiciones públicas sin descuidar la transparencia.