17/11/2022

Por elecciones transparentes y democráticas

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 17 de noviembre del 2022

Desde 1983 en que se crea el actual Tribunal Supremo Electoral, este ha gozado de un buen prestigio, heredado en buena medida de don Arturo Herbruger, su fundador. Todos lo recordamos como un ciudadano probo, responsable y comprometido con su país. El sistema electoral que se instauró desde hace cuatro décadas ha gozado de una importante credibilidad por el sistema descentralizado y ciudadano, sustentado en su base por las juntas electorales departamentales, municipales y por la amplia participación ciudadana en cada mesa electoral.
En nuestro país, como lo ha comentado el columnista J.A. Arévalo, el día del sufragio se ha garantizado por la veracidad del conteo de los votos, cuya responsabilidad recae en las juntas electorales y en las juntas receptoras de votos, independientes, acompañadas de los fiscales de mesa de los distintos partidos políticos participantes en la contienda electoral. Bajo el escrutinio de todos los integrantes de las mesas se cuentan los votos y se enmienda cualquier error, todo en común acuerdo. Luego, todos suscriben el acta que contiene los resultados tabulados, asegurando la transparencia y credibilidad del proceso. Es un modelo descentralizado muy efectivo y confiable. En las últimas elecciones realizadas ha destacado la eficiencia del procedimiento de digitalización y digitación de las actas en cada centro de votación.
Esta explicación hace ver que el señalamiento de riesgos que conllevaría un sistema de registro de votos con mecanismos digitales, realizado por varias organizaciones, es una alarma importante, y que llevaría a buscar preservar el sistema que funciona bien antes que inventar un esquema novedoso, cuyos posibles riesgos ponen nerviosas a muchas personas.
La recomendación va por analizar con los expertos las opciones para implementar algún sistema biométrico o de conteo de votos, tomando en cuenta que se requiere tiempo suficiente para garantizar que sea un sistema óptimo con todas las condiciones de seguridad y funcionalidad requeridas. Para las próximas elecciones de 2023 no habría suficiente tiempo para implementar una nueva tecnología en la gestión del sistema biométrico.
Mantener la credibilidad y confianza en nuestro sistema electoral debe ser la prioridad número uno para los guatemaltecos; ello conlleva mantener el esquema descentralizado basado en las juntas electorales conformadas por ciudadanos voluntarios y realizar la próxima elección con los métodos de sufragio conocidos por los votantes: la boleta y el crayón, pasando luego por el escrutinio de todos los miembros de la mesa electoral y fiscales respectivos. En relación a la selección de un nuevo sistema de transmisión de datos, debe realizarse un proceso abierto al público, en una licitación competitiva que promueva y permita la participación de los oferentes calificados, buscando al proveedor idóneo. Salvaguardemos todos nuestro sistema electoral, garante del proceso demócratico.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera