13/12/2017

Perspectivas económicas para el año 2018

Guatemala, 13 de diciembre de 2017. Hoy, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN- presentó las perspectivas económicas de Guatemala para el 2018. David Casasola, investigador del CIEN, explicó que Guatemala a nivel internacional se ve afectada principalmente por la situación económica de Estados Unidos y Centroamérica, quienes son sus principales socios comerciales (en el 2016 fueron el destino del 66% de las exportaciones). Con relación al país norteamericano, existe alta confianza en el desempeño económico reflejado en la reducción en la tasa de desempleo (que se encuentra en 4.1%, el nivel más bajo en 17 años) y el crecimiento del PIB trimestral (que pasó de una tasa de crecimiento del 1.2% en el primer trimestre del 2017 a una del 3.3% en el tercero). Sin embargo, las políticas migratorias y monetarias siguen generando incertidumbre sobre el impacto que podrían generar sobre el país. Por otro lado, Casasola subrayó que los países de Centroamérica dependen de la economía de Estados Unidos del lado de las exportaciones y recepción de remesas, señaló que a su vez la región se encuentra conectada por el comercio: “en el 2016, el destino del 25% de las exportaciones de los países centroamericanos fue otro país de la misma región”.

El Lic. Casasola continuó su exposición explicando que, durante las últimas décadas, Guatemala ha carecido de plan estratégico de desarrollo económico, por lo que existe poca agresividad y coordinación entre la política fiscal, laboral, comercial, monetaria y las políticas no económicas como la educación, la salud y la infraestructura del país. Lo anterior explica, en parte, por qué durante el último cuarto de siglo, el país ha experimentado un crecimiento económico modesto. El investigador resaltó: “el Producto Interno Bruto –PIB- apenas ha logrado mantener una trayectoria de crecimiento de aproximadamente 3.2%, escasamente por arriba de la tasa de crecimiento de la población y muy dependiente de las condiciones externas del país. A este ritmo de crecimiento económico, el país tardará más de 70 años en duplicar el ingreso de sus habitantes.”

Para el 2018, señaló el investigador, se espera que el crecimiento económico del mundo sea del 3.7%, que el de Centroamérica alcance un 3.5% y que la economía guatemalteca aumente de 3.0% a 4.0%, tomando como referencia las perspectivas del Banco de Guatemala -Banguat-. La estimación del Banguat se explica por el desempeño positivo que se espera en el comportamiento de las remesas, las exportaciones y el crédito.

CIEN presentó las siguientes recomendaciones:

1. Las condiciones económicas a nivel internacional son más positivas de lo que originalmente se esperaba, las cuales tienen que ser aprovechadas por Guatemala a través del desarrollo e implementación de una agenda económica de corto y mediano plazo.

2. La desaceleración de la economía guatemalteca se acentuó en el 2017, la falta de certeza jurídica, el estado de las carreteras, los bajos niveles de ejecución de gasto público, entre otros acontecimientos, incidieron sobre el clima de negocios del país.

3. En el mejor de los escenarios, el desempeño de la economía de Guatemala para el 2018 (3%-4%) será levemente superior al del 2017 (3%-3.4%).

4. Es vital que para el 2018 la ejecución del gasto público produzca resultados que mejoren la situación actual de la salud, educación e infraestructura productiva del país.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564.

prensa ,
About Walter Menchu