Escrito por: Verónica Spross de Rivera
Guatemala, 24 de septiembre del 2020
La rendición de cuentas en torno a la implementación de programas públicos es importante. Está vinculada al grado de avance de los planes de los ministerios e instituciones de gobierno, así como a la responsabilidad de los funcionarios públicos en el ejercicio de su función. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN presentó hace un par de semanas el Observatorio #COVID19GT, un proyecto de monitoreo del Gasto Público, que analizará y dará a conocer la ejecución presupuestaria de los recursos destinados para responder al COVID-19. Se presentarán avances de dicha ejecución periódicamente de aquí al final del año. El Observatorio cuenta con el importante apoyo del Centro Internacional para la Empresa Privada, CIPE.
De acuerdo con CIPE, los centros de investigación tienen un papel preponderante para fomentar la democracia y la participación ciudadana en los países de la región. Por ello, el monitoreo del gasto público derivado de las medidas de respuesta ante la crisis del COVID-19 es importante, pues la existencia de datos e información contribuye a fomentar la participación social y el diálogo en torno al logro de los objetivos de los programas de gobierno, permite analizar la eficacia de los medios utilizados y permite tomar decisiones de mejora en los procesos.
El CIEN desde 2019 había compartido la “Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024”, que buscaba definir un camino para nuestro país. En enero 2020 se hizo un ejercicio comparativo entre los documentos de Ruta y la “Política General de Gobierno 2020-2024” para determinar las acciones priorizadas para los Primeros 180 Días. Ante la coyuntura de la pandemia, se realizaron tres estudios para recalcular la Ruta y se elaboraron tres documentos: 1) Análisis comparativo de las respuestas y resultados de otros países, 2) Análisis de las acciones y propuestas en Guatemala y 3) Formulación de propuestas de corto, mediano y largo plazo para salir del impacto negativo.
Con el Observatorio en temas #COVID19GT, el CIEN busca transparentar y apoyar la respuesta del gobierno ante la pandemia. Se inició con el observatorio de la ejecución presupuestaria COVID-19. Al 31 de agosto se encontraron diferentes niveles de ejecución presupuestaria entre los programas creados a través de los decretos 12-2020, 13-2020 y 20-2020, que representan 14,610 millones de quetzales o sea equivalen al 95.4 por ciento de los recursos destinados a dar respuesta al coronavirus.
El informe de CIEN resalta que no todos los programas se han implementado con la misma velocidad, pues cada uno enfrenta distintos desafíos para poder implementarse. El análisis destaca que donde más se han ejecutado recursos es en apoyo a personas, habiéndose gastado el 52.6 por ciento de 7,430 millones de quetzales, y a empresas donde se ha ejecutado el 51.1 por ciento de Q5,380 millones. En cuanto a los servicios de salud se habían ejecutado el 25.1 por ciento de los 370 millones asignados y para infraestructura el informe señaló que la ejecución era del 20.3 por ciento de 1,430 millones de quetzales.
El Observatorio que CIEN ha lanzado también presentará recomendaciones para optimizar el desempeño futuro de los programas a la luz de la experiencia del Programa Bono Familia, y se apoyará a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE- en la definición de una agenda de transformación digital enfocada en la mejora de gestión gubernamental, procurando llevarla a estándares del siglo 21 y tomando las mejores prácticas de otros países latinoamericanos. Es clave que el gasto público se ejecute conforme a lo planificado y que se deriven recomendaciones para el presupuesto del Estado para 2021, el cual ya se encuentra en discusión en el Congreso de la República. Será importante que sea un presupuesto adecuado a la realidad del país y especialmente alineado a las expectativas de recaudación fiscal. No conviene un presupuesto abultado por otro año más, pues las alternativas para su financiamiento serían muy complicadas de manejar.