21/08/2018

Necesitamos cambiar la dirección de las políticas públicas en Guatemala

El gobierno debe generar las condiciones para que los empresarios perciban estos sectores como altamente rentables.

 

21 de agosto del 2018

 

Escrito por: Hugo Maul R.

Reconociendo de entrada las limitaciones propias de una simplificación de este tipo, a grandes rasgos, durante lo que va de este siglo la política económica se ha reducido a buscar formas de aumentar el gasto público, incrementar la presión tributaria y promover el desarrollo rural. A lo sumo, para ser exhaustivo, se podría añadir los esfuerzos a favor de la estabilidad macroeconómica y, de forma intermitente y casi siempre infructuosa, la promoción de la competitividad del país. Punto; hay que parar de contar. Reducir lo poco que se hace en materia de política económica al desarrollo rural mediante la promoción de la agricultura campesina no resolverá los problemas de baja productividad del país, bajos ingresos laborales y manejo clientelar de la política pública. Pretender que el aumento del gasto público, enfocado en las necesidades sociales basta para mejorar la productividad de la mano de obra y, por ende los ingresos, parte del supuesto que se resuelven primero los problemas de efectividad y calidad del gasto público y que las empresas, inversión y empleos surgen de manera espontánea. Habría que reconocer que, incluso reduciendo los costos los obstáculos para la inversión y los negocios, haría falta también una transformación productiva liderada por sectores económicos capaces de emplear grandes cantidades de empleo en la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado, preferentemente de tipo industrial, y orientados hacia la exportación.

Se necesita reconocer la importancia de las políticas económicas que buscan generar desarrollo económico, donde sea central el rol de la tecnología, la inversión y sectores productivos más sofisticados. Guatemala necesita apostar por impulsar el empleo en el sector industrial de exportación y en los servicios de exportación de alto valor agregado. El gobierno debe generar las condiciones para que los empresarios perciban estos sectores como altamente rentables, al mismo tiempo que apoya la formación y capacitación de los trabajadores para ocupar las plazas que se generen. Esta transformación productiva necesita una política económica bien diseñada que promueva condiciones mínimas para formar y capacitar a la fuerza laboral; atraer nuevas inversiones en sectores de alto potencial; promover la innovación y el desarrollo, y; descubrir nuevos mercados. Creer que la política económica se puede reducir a cobrar más impuestos a los mismos de siempre, seguir gastando los recursos públicos como siempre se ha hecho y promover actividades productivas agrícolas de subsistencia, es una equivocación. Mientras todo lo que se haga sea esto, articulado o no dentro de planes de gobierno, los resultados económicos seguirán siendo los mismos de siempre.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul