Posiblemente lograr más empleos es la promesa más repetida entre los candidatos. Si uno analiza las encuestas la prioridad para los guatemaltecos es su economía, luego la seguridad y por último los servicios públicos. Generar empleo y además de calidad es uno de los desafíos más grandes que tiene el país. El CIEN presentó la semana pasada, como parte de una agenda para el desarrollo, el campo del empleo, material que puede consultar en internet (desarrollappsgt.org).
Un buen empleo va muy de la mano con una buena política económica. Los desafíos que se presentan actualmente se pueden resumir en que la estructura económica favorece la creación de empleos poco productivos, en especial en la agricultura y el comercio, la cual a su vez mantiene bajos salarios debido a que se compite por costos. Adicionalmente se carece de políticas claras de apoyo al sector industrial y lamentablemente se ha contado con un ambiente negativo internacional.
Si realmente se desea incrementar el empleo, deben promoverse la manufactura y los servicios de alto valor agregado. Poco se ha conversado en el país del tema. Es imperante impulsar una discusión seria, entre el gobierno, los académicos y miembros de la sociedad, sobre la necesidad de impulsar políticas industriales. También debiera definirse una política de tecnología para la promoción del empleo y mayores salarios, así como para guiar los programas de absorción y desarrollo tecnológico productivo durante las próximas décadas.
No podemos seguir pensando que los nuevos empleos se van a generar en el área rural y en el sector agrícola. Tenemos que apoyar el proceso de nuevos sectores económicos de mayor valor agregado, incluyendo a) el diseño de instrumentos financieros, b) la instalación de laboratorios de investigación de mejora y desarrollo de nuevos productos; c) impulsar los encadenamientos productivos de los nuevos sectores económicos; y d) absorber las tecnologías por parte de los proveedores locales.
Adicionalmente debemos preparar una política de desarrollo de ciencia básica. Iniciar la apertura de centros de investigación en física, química y biología. Impulsar el empleo industrial. Consolidar el avance de nuevos centros urbanos en áreas con potencial, invirtiendo en una adecuada urbanización y en provisión de infraestructura productiva, vivienda popular, calles, aceras, alumbrado público, agua potable, drenajes, parques y provisión de transporte público.
“Se aprende haciendo”, por lo que se recomienda reformar el Código de Trabajo para desarrollar la figura del aprendiz e impulsar la educación técnica, inspirada en el modelo alemán de educación dual –donde los jóvenes en los últimos años del nivel educativo de diversificado estudian y trabajan.
Respecto de las remuneraciones, se recomienda mantener los salarios mínimos diferenciados o establecer sistemas de apoyo al trabajo industrial para personal del interior del país. Además, aprobar la figura de trabajo de tiempo parcial y facilitar la contratación de expertos internacionales.
Por último debemos atraer y mantener inversiones en el país y ampliar proyectos para la logística como conexión entre puertos y aeropuertos, carreteras modernas e inclusive un ferrocarril para conectar parques industriales en Guatemala con México y Centroamérica.
¿Qué propuestas tienen los candidatos en materia económica y de empleo? ¿Quién tiene la mejor propuesta? ¿Qué políticas económicas se están promoviendo? ¿Cuánto cuesta crear un nuevo empleo?