02/06/2022

Los riesgos empresariales en la actualidad

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 04 de junio del 2022

La función empresarial usualmente está sujeta al riesgo. Identificar cuáles son los riesgos principales y encontrar la forma de superarlos son acciones que los empresarios realizan constantemente. Es parte de este rol, que algunos consideran como el cuarto factor de producción, adicional a los recursos naturales, la mano de obra y el capital. Es el empresario quien combina los factores mencionados para generar un producto o brindar un servicio valorado por los consumidores.

A raíz de una entrevista a un empresario guatemalteco, J. Waelti, paso a comentar su análisis, que responde a lo que están pensando muchos de los pequeños y medianos empresarios del país. El mal tiempo inicia con una pandemia que aún no ha terminado y cuyas consecuencias podrían durar unos años más. Los cambios que trajo la crisis del COVID en algunos sectores económicos son importantes y deben hacerse ajustes a la operación del negocio. Afortunadamente, en nuestro país la economía no paró, lo que se refleja en la tasa de crecimiento alta reportada en 2021.

Otro riesgo que deben ponderar los empresarios hoy día es el vinculado al transporte de las mercancías, originado desde la crisis de los contenedores en China, el cierre de puertos por la crisis del COVID-19, el aumento en el precio de los combustibles, que han causado que el comercio internacional se dificulte en relación a lo que se vivía en 2019, previo a la pandemia, ya que los precios de importación o exportación se duplicaron o triplicaron, haciendo difícil y costoso el comercio de productos desde y hacia otros países.

La guerra entre Rusia y Ucrania representa otro riesgo muy importante que se enfrenta, y que se prevé tendrá consecuencias en la disponibilidad de alimentos como el trigo, dado que los ucranianos producen cantidades importantes para la exportación.

Las conclusiones del Foro Económico de Davos incluyen preocupación por la incertidumbre que generó la guerra, la inflación creciente (generada en los Estados Unidos y que impacta a la mayoría de las naciones) y la posibilidad de una recesión en un plazo no tan lejano. La inflación hace que todos los precios suban, incluyendo los intereses bancarios, lo que vendrá a dificultar las inversiones privadas, afectándose asimismo la creación de empleos. Para Guatemala la generación de empleos es una prioridad como se ha indicado, especialmente en el marco de evitar la migración de personas que buscan un mejor futuro. Es pues, de suma importancia revisar de manera integral las políticas públicas, incluyendo las normativas laborales, para alinear incentivos y motivar a la generación de empleos como prioridad nacional. Ello debe ir acompañado de la formación que requieren los jóvenes para la inserción laboral.

Ante los riesgos actuales, parece ser un momento clave para reinventarnos, reposicionarnos, innovar, revisar normativas, políticas e incentivos, de tal forma que procuremos ser eficientes y competitivos en los procesos productivos, en las empresas, en los hogares. Los chapines tenemos una ventaja: a todo nos acostumbramos… Buscamos la forma de salir adelante. Sin embargo, es momento de enfrentar los riesgos con creatividad, privilegiando ser sostenibles y competitivos, reduciendo costos e innovando los procesos. Se habla de una nueva narrativa, con la sostenibilidad a la par de los procesos productivos, cuidando más el ambiente y nuestros recursos naturales.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera