06/05/2019

Lo que revelan las encuestas

Escrito por: María del Carmen Aceña

Guatemala, 06 de mayo del 2019

Estamos a menos de seis semanas de las elecciones y aún no tenemos claridad de quiénes definitivamente participarán en la contienda, especialmente los candidatos a presidente y vicepresidente. Los temas políticos judicializados han tenido entretenidos a la mayoría de los guatemaltecos y se ha puesto poca o ninguna atención a las soluciones que presentan los candidatos para mejorar los retos que presenta el país.

Ante tal situación, las distintas encuestas que se han realizado pueden ser un elemento importante de información. Claro está que algunas pueden estar manipuladas, o mal elaboradas en el sentido de la muestra y su representatividad, sin embargo, recién han circulado tres que son serias e interesantes de estudiar: 1) LAPOP, 2) Encuesta Libre y 3) CID Gallup -todas llevadas a cabo en los últimos meses. LAPOP no mide la intención de voto preferencial de las personas, pero si abarca problemas y percepciones de la población.

Preocupa la falta de optimismo respecto al futuro. Solo una cuarta parte opina que será mejor, pero la mayoría piensa que vamos por el camino equivocado y que el país no tiene rumbo. La falta de aceptación del gobierno es generalizada y el poco interés que expresan los guatemaltecos por la política es preocupante. Apenas uno de cada 10 simpatiza con algún partido político.

Respecto a los principales problemas que está enfrentando el país en este año se revela que la inseguridad es el reto más grande, seguido por el económico, lo político, los servicios de educación y salud y la corrupción. Sin embargo, según Encuesta Libre el problema más importante varía dependiendo de donde se sitúe la comunidad. Por ejemplo, en el área rural preocupa más los caminos en mal estado, la falta de agua y de medicinas; mientras que en la interior urbana se aclama por seguridad, agua y empleo.

Según LAPOP la victimización por delincuencia continúa afectando a un 20% de la población, aunque hubo una reducción de tres puntos porcentuales entre 2017 y 2019. Sin embargo, la mitad de la población percibe más inseguridad en su barrio durante la última década. Es lamentable que dos terceras partes no cree en el sistema judicial y curioso que más del 60% de la población está a favor de la pena de muerte.

Se percibe una mejora en la economía familiar desde el año 2014, pero más de la mitad de la población comenta que su ingreso no le alcanza para la familia y tiene dificultades. Ha disminuido el porcentaje que cree que la corrupción entre los funcionarios públicos está algo o muy generalizado (de 77 a 61%).

Con relación la confianza en las instituciones, en todas las encuestas queda claro que se confía más en las instituciones religiosas y académicas. El ejército sigue siendo la institución pública con más credibilidad (52%), siendo las más débiles la presidencia, los partidos políticos y, por último, el Congreso. LAPOP señala que los ciudadanos sienten más confianza en su gobierno local y el Tribunal Supremo Electoral. En instituciones del sector justicia, el Ministerio Público se encuentra en primer lugar con cerca de la mitad de aceptación y tristemente la Policía Nacional Civil de último, con un 30%. Más de la mitad opina que la labor de la CICIG es buena y se tiene una percepción favorable de ella.

El Whatsapp es la red social más usada, sin embargo, los canales de televisión abierta son el medio más creíble en información política con 69%, seguido de la radio con 59% y la prensa escrita con 48%.

Dos terceras partes dicen que van a votar, lo cual es positivo. Ahora bien, respecto a los candidatos a presidente, ambas encuestas coinciden con los primeros cinco lugares: Sandra Torres de la UNE como en la delantera con 21%, seguida de Zury Ríos de Valor con 15%. Luego viene Thelma Aldana de Semilla con 9% muy cerca de Alejandro Giammattei de Vamos con un 8% y Roberto Arzú del PAN entre un 7% y 4%. Sin embargo, este panorama podría cambiar debido a que la participación tanto de Ríos como Aldana están sujetas a resoluciones de la Corte de Constitucionalidad y posiblemente Arzú se vea afectado luego de la noticia de una denuncia civil. La eliminación de Mario Estrada de la UCN de la contienda también tendrá sus efectos.

Según CID Gallup las prioridades para el próximo gobierno son generar más empleo (34%), combatir la inseguridad (21%), meter a la cárcel a los corruptos (19%) y reconciliar al país (10%). Quedan claras las prioridades. Se necesita mejorar la economía, la seguridad, los servicios públicos, prevenir la corrupción y lograr un acuerdo para gobernar. Ahora que viene la fase de debates es muy importante estar atentos e informarse bien. Recuerde que el 16 de junio usted estará eligiendo a los futuros presidente y vicepresidente, corporaciones municipales, diputados por el listado nacional, distritos y Parlacen. El voto es el derecho que le otorga más poder a los ciudadanos. ¿Va a ir a votar? ¿Ya sabe por quién votar? ¿Cuál propuesta es la que más le agrada?

Artículos, Expertos
About María del Carmen Aceña