09/12/2021

Llegar a ser un país de oportunidades

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 09 de diciembre del 2021

¿Cómo lograr que Guatemala sea percibido y sea realmente un país de oportunidades, donde sus habitantes puedan vivir y trabajar en paz y con posibilidades reales de superación personal? Esa ha sido la gran pregunta que muchos nos hacemos al igual que los cooperantes, sobre todo los Estados Unidos, debido a que allá es que aspiran llegar los chapines para tener un horizonte más prometedor del que tendrían en sus comunidades.

Hace seis años comenzó la ejecución de un Programa Umbral con apoyo de Millenium Challenge Corporation, conocido como MCC, como colaboración del Gobierno de los Estados Unidos y que fue gestionado desde el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM). El Programa Umbral buscó apoyar los esfuerzos para incrementar los ingresos fiscales y reducir oportunidades para la corrupción en la administración tributaria y de aduanas, así como lograr mayor financiamiento privado para infraestructura y brindar a los jóvenes guatemaltecos las destrezas que necesitan para conseguir empleo.

La asistencia de MCC también buscó fortalecer la libertad económica y las inversiones en Guatemala, a través de la implementación de dos proyectos: Educación y Movilización de Recursos. Luego de seis años de diversas acciones realizadas con este apoyo, se puede concluir que se lograron avances importantes para el desarrollo del país.

Uno de los focos del MCC ha sido mejorar la calidad educativa del nivel medio para preparar a los jóvenes para insertarse en el mercado laboral y tener así los ingresos para ellos y sus familias. En educación se impulsaron tres actividades: (i) Mejorar la calidad educativa en apoyo al éxito escolar en el ciclo básico. (ii) Mejorar la formación para el trabajo del ciclo diversificado. (iii) Fortalecer la capacidad institucional y de planificación. Los beneficiarios directos de este proyecto fueron el Ministerio de Educación y la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA). Con el apoyo del programa se realizaron acciones para mejorar la calidad de educación. Se logró formar a un grupo de 1,500 docentes en las especialidades de Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguaje, Matemática y Gestión Educativa, además de 600 docentes que se especializaron en Matemática en la segunda cohorte.

Por otra parte, el programa también ayudó a mejorar la eficiencia de las aduanas y el sistema tributario, que permitan incrementar los ingresos y atraer más inversiones. Tuvo también impacto en otros ministerios e instituciones descentralizadas, como el Ministerio de Finanzas Públicas, la SAT y la ANADIE, que han mejorado sus procesos. En la presentación de sus resultados quedó el sentimiento de misión cumplida. Aunque seguramente hubo múltiples dificultades durante la ejecución, se lograron buenos casos de modernización de las instituciones, sobre todo procesos de la SAT y programas novedosos en educación como el de formación de docentes de secundaria. Ahora lo importante es continuar los esfuerzos con liderazgo y compromiso local, pasando a otra escala mayor.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera