19/10/2015

¿Listo para ir a votar?

El próximo domingo 25 estaremos eligiendo a nuestros siguientes gobernantes del Organismo Ejecutivo. Muchos tienen ya en la mente por quién votar y otros aún están indecisos.

Ha habido varias presentaciones públicas, programas, foros y debates que les permiten a los guatemaltecos escuchar y conocer a los dos candidatos a la presidencia y vicepresidencia: Sandra Torres y Mario Leal, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) –con la promesa de oportunidades (actúo con hechos)–, y Jimmy Morales y Jafeth Cabrera, de la agrupación Frente de Convergencia Nacional (FCN) –con la promesa de cambio (ni corrupto ni ladrón)–. Se le ha reconocido a la UNE que tiene un plan de gobierno completo, cuenta con personas experimentadas y conocen el juego político; sin embargo, esto se convierte en negativo cuando se califica que es “la vieja política”, que su gobierno fue malo y que gobernarán más de los mismos. Por otro lado, se identifica al FCN como un partido nuevo, innovador en su propaganda y con promesa de transparencia; sin embargo, esto se reinvierte cuando se señala que no se puede llegar a improvisar, no se conocen los miembros del partido y que su plan público es escueto.

Ambos candidatos han ofrecido no más corrupción, seguridad, empleo y servicios públicos de calidad. Guatemala presenta grandes desafíos y retos. Transformar la situación será complejo. Hay que tener claro qué resultados esperamos en los próximos 4 años y cuál de los dos competidores tiene mayor capacidad para lograrlo. Será clave su visión, el equipo de trabajo y la puesta en marcha de un buen proyecto. En lo estratégico, tal vez lo más importante será definir un solo modelo económico a seguir, en contraposición con lo que hemos tenido en los últimos años, dos perspectivas contrastadas: competitividad versus desarrollo rural. Es complicado gobernar y dirigir un país sin un norte. Cuando se sabe hacia dónde se va, es más fácil establecer metas, diseñar planes, ejecutar proyectos y luego ir evaluando lo bueno y cambiar lo que debe mejorar. Esto genera sinergia, ya que permite sumar esfuerzos, actuar juntos, tomar decisiones y coordinar con otros organismos del Estado y de la sociedad.

Se requerirá de una metodología efectiva y eficiente para escoger el nuevo equipo de trabajo. En un reciente debate ambos candidatos a la presidencia expresaron que van a convocar a un grupo de notables para que los apoyen. Pareciera más factible de lo que es. Rápido surgen dudas de qué características tiene un notable, que función tendrían y si los convocados aceptarían. Habría que definir un perfil y formular una lista. Se han revelado muy pocos nombres de futuros ministros, ningún sistema para seleccionar a los funcionarios y las respuestas a temas específicos han sido en general vagas.

Un tercer punto es definir sus prioridades para el siguiente año, trazar sus proyectos y lograr insertarlos en el presupuesto del 2016. Siempre se argumenta que no hay recursos, sin embargo, ambos conocen las limitaciones actuales y al final debe trabajarse con lo que hay. Rápido debe revisarse la propuesta de presupuesto, definir lo que se desea hacer en el primer año, elaborar una contrapropuesta y trabajar con la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso para que el proyecto que se apruebe sea óptimo.

Hemos experimentado muchos acontecimientos y cambios en beneficio de Guatemala. Reconstruir las instituciones del país y gobernar no será fácil. La elección del nuevo presidente o presidenta es el cierre de un capítulo y el inicio de otro. Sea usted protagonista, no deje de votar. Si está vacilante, aún puede informarse de los candidatos, su trayectoria y aspiraciones, quienes los rodean y sus promesas. Reflexione y elija. ¿Qué le conviene a Guatemala? ¿Quién le convence más? ¿Por quién votará?

Expertos, Front Page, RokSprocket Headlines
About María del Carmen Aceña