13/10/2022

Libertad económica y desarrollo en Centroamérica

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 13 de octubre del 2022

El Índice de Libertad Económica en el Mundo, es una iniciativa del Instituto Fraser, el cual evalúa los avances de los distintos países en un indicador que permite conocer sus resultados en cinco áreas: Tamaño del gobierno, Sistema legal y derechos de propiedad, Acceso a una moneda estable, Libertad al comercio internacional y Regulación de los mercados de crédito, trabajo y empleo. Cada área tiene subcomponentes que reciben una calificación. Se toman en cuenta 42 categorías para construir un índice recopilando información de 165 diferentes países. Las publicaciones de la data se remontan al año 1970 y culminan con la última actualización realizada para los países de la región de Centroamérica, realizada con información al cierre del año 2020.
La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN, en el marco de la Alianza para Centroamérica, se están uniendo para la presentación del Reporte de Libertad Económica, Informe para los Países de Centroamérica.
La Alianza para Centroamérica promueve la elaboración de informes en los países de Centroamérica, para contar con un indicador que determine avances y retrocesos en los distintos componentes del índice de la libertad. Estos informes permiten que cada país se pueda comparar contra sí mismo y en relación a los demás países del mundo o de la región.
Si se compara el comportamiento de los países centroamericanos, tal como se ha realizado cada año, se aprecia que Costa Rica es el país con mayor libertad económica y Nicaragua, presenta un rezago considerable con respecto al resto de países centroamericanos, ya que es el país centroamericano con menor libertad económica, según los cinco componentes del reporte.

Los países con instituciones y políticas más consistentes con la libertad económica cuentan con mayores tasas de inversión, mayor crecimiento económico, mayores niveles de ingreso y una mayor reducción de las tasas de pobreza. En los países situados en el cuartil más alto, 2% de su población vive en extrema pobreza (medida como menos de $1.90 dólares diarios), comparado con 31% en los países del cuartil más bajo. Asimismo, la expectativa de vida de los países en el cuartil más alto es 80.4 años y la de los países en el cuartil más bajo es de 66 años.
Podemos concluir que en nuestro caso es valioso medir la libertad económica en Guatemala y para poder tomar decisiones de política pública con visión de largo plazo de beneficio para todos los habitantes del país. Estos reportes permiten tomar decisiones que fortalezcan nuestra propia trayectoria para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico y bienestar, que redunden en mayor inversión, generación de empleos que deriven en más desarrollo humano. Nuestro mayor desafío parece ser acelerar el ritmo de avance para alcanzar y pasar a los países que avanzan más rápidamente que nosotros.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera