28/02/2023

La Vanguardia No es Suficiente

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 28 de febrero del 2023

Según dicen algunos críticos de izquierda, en los 90´s el neoliberalismo era la vanguardia; insistir en las mismas recetas “neoliberales” de hace 30 años es producto de la ignorancia, la intolerancia o resistencia al cambio. Fuerte crítica para quienes se aferran a tal tipo de ideas 30 años después; crítica que, al menos, reconoce el hecho que el país no tenía futuro económico en aquella época de haber seguido aferrados a las ideas desarrollistas de aquella época. Independientemente de la validez global de esta crítica, hay que reconocer que la misma resulta ser una fuerte llamada de atención en relación al provecho que el país ha sacado a algunas de las reformas que en aquel momento se impulsaron. En particular, no por ser la más importante, pero quizá más emblemática en cuanto a lo que a la liberalización económica se refiere, el provecho que se ha sacado a la apertura del país al comercio internacional. Es innegable que la apertura comercial trajo múltiples beneficios al país, desde la eliminación de costosas distorsiones a lo largo y ancho de la economía hasta la apertura del aparato productivo a la competencia internacional, liberando a los consumidores a las condiciones que imponían los mercados cautivos de la época previa.

Con esta realineación general de de precios e incentivos, sumada a la expansión de mercados, gracias a la negociación de diversos tratados de comercio, se desarrolla un nuevo modelo exportador que promete convertirse en uno de los motores de desarrollo del país. Fenómeno que se repite a largo de Centroamérica y que hace soñar a muchos con una región mucho mejor integrada, capaz de generar mayores oportunidades económicas a su población y mucho más desarrollada. Un poco más de un cuarto de siglo después, así como sería absurdo negar los grandes avances que la apuesta por la liberalización trajo a la región, también lo sería afirmar que la región ha sacado el máximo provecho al modelo por el que apostó hace 30 años. Para principiar, la participación de las exportaciones regionales hacia E.U.A. es menor a la que existía cuando se inició este proceso de liberalización; la región no pudo, o no supo, competir contra China en este mercado. Además, dada la cercanía con E.U.A., las exportaciones regionales deberían ser de 2 a 3 veces mayores que la actuales. Las puertas se abrieron, pero la región no ha sabido cómo moverse para aprovechar las nuevas ventajas existentes. Podrían abrirse otras puertas, pero mientras no se sepa cómo avanzar en pos de las nuevas oportunidades, muy de vanguardia podrán ser las ideas, que de ideas no pasarán. Esto que demuestra que el desarrollo tiene que más con la capacidad de transformar las estructuras productivas subyacentes, que con lo novedoso de los discursos al respecto.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul