26/01/2023

La importancia de convivir en la escuela

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 27 de enero del 2023

En un estudio realizado por Mexicanos Primero se hicieron preguntas a los estudiantes para conocer los efectos de la pandemia. Resultó bastante alarmante que un porcentaje de los niños que no asistieron a la escuela de manera presencial no podían recordar el nombre de los números. Las consecuencias que hay en la sociedad son amplias, pero lo más grave es que el niño o niña no va a lograr su máximo potencial. Si tenía la capacidad para llegar a ser astronauta o científico, sin educación integral no podrá lograrlo.
El bienestar socioemocional es clave para aprender, eso lo mostró la pandemia. La escuela es un espacio fundamental para que aprendan más y adquieran habilidades socioemocionales. El aprendizaje a distancia tenía esa gran desventaja, ya que no promovía las destrezas de convivencia social. Al regresar a la escuela una de las ventajas es el bienestar de convivir con los compañeros y los docentes. Los centros educativos son espacios donde se aprende a socializar, a respetar a los demás, a seguir normas de convivencia y a aprender colaborativamente. Se aprende más si se puede dialogar con alguien sobre lo que estamos viendo ese día en las lecciones.
En seguimiento al mismo estudio señaló Laura Ramírez de Mexicanos Primero que el 21.6 por ciento de los niños de 12 a 15 años mostraban signos de depresión. Al solo volver a la escuela, aún sin tomar acciones específicas, el indicador de depresión bajó a 14 por ciento. Por otra parte, también indicaron que 20 de cada 100 hombres y 15 de cada 100 mujeres presentaron ansiedad. Generalmente hay ansiedad por separación, en los niños pequeños se manifiesta al estar lejos de sus padres; es relevante mencionar como novedad que se dio esta ansiedad en jóvenes, debido a la pandemia. Todo esto nos lleva a concluir que se requiere atención al fenómeno socioemocional.
¿Qué debemos hacer? Lo primero es reconocer que tenemos una crisis; se trata de un desafío en cuanto a la formación integral de una generación (la generación de la pandemia), ya que nunca en la historia se habían cerrado las escuelas por tanto tiempo, más de dos años. Siguiendo con el estudio de México, realizado con una metodología denominada Medición integral del aprendizaje, MIA, se ha encontrado que un grupo significativo de alumnos no saben leer ó no comprenden lo que leen. También se encontró que no pueden resolver problemas matemáticos simples.
¿Qué se puede hacer al respecto? Prioridades: 1) Recuperar a los ausentes; 2) más formación a los docentes, para que puedan contar con herramientas técnicas para apoyar a los estudiantes; y, 3) recuperación de aprendizajes en todos los niveles educativos, incluyendo desde la primera infancia. En cuanto a la formación docente, es clave actualizar a los educadores en estrategias innovadoras y en temas de apoyo socioemocional. Es necesario fortalecer los procesos de evaluación y también para el desempeño docente en relación a las estrategias que están implementando en el aula y que tienen impacto.
El fenómeno de rezago educativo derivado de la pandemia es un problema mundial. La formación docente requiere actualización constante, en temas de cambio curricular, estrategias pedagógicas y en cómo impactar en el aula. Pero, nadie le había dicho al docente que debía poner atención al estado emocional de los estudiantes, de tal forma que nos aseguremos que están en un ambiente apropiado para aprender.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Reconocer la insuficiencia en el aprendizaje y la urgencia de priorizar la educación para acelerar el ritmo con fuerte compromiso de la comunidad escolar; elevar la voz para solicitar acciones de apoyo y fortalecimiento en el desarrollo de destrezas y competencias por parte de los alumnos; aportar y contribuir con el centro educativo cercano, es decir realizar voluntariado -ello implica conocer al director y equipo de maestros- o coordinar acciones en apoyo de las escuelas. Es de alegrarse ante todo por el retorno pleno a la presencialidad en todos los centros educativos, públicos y privados, que derivará en beneficios tangibles para la niñez y juventud.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera