22/11/2022

La Barca

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 22 de noviembre del 2022

“Dicen que la distancia es el olvido, pero yo no concibo esa razón” El primer verso de este famoso bolero pareciera haber sido escrito por Roberto Cantoral mientras hacía una reflexión de la evolución del comercio internacional de Centro América durante el último cuarto de siglo. Al analizar el comportamiento de las exportaciones de los países de la región hacia E.U.A. desde principios de este siglo salta a la vista el hecho que las exportaciones regionales deberían ser mucho mayores a las observadas. Dada la cercanía con este mercado, las exportaciones centroamericanas deberían ser mayores a las que existen. ¿Cómo se puede estar tan cerca y tan lejos al mismo tiempo? Destruyendo las ventajas que confiere la cercanía. Complicando y haciendo más lento y costoso el movimiento de mercancias a través carreteras, puertos y aduanas dentro de cada país. A pesar de las diferencias entre países, la región centroamericana sufre del mismo mal. Es como si la región exportara hacia EE.UU. desde el sur de Brasil o el norte de Chile. Tal como finaliza el primer verso de esta canción: difícil concebir esta razón. Situación que confiere de manera automática una ventaja a otros países que estando más lejos del mercado estadunidense son mucho más eficientes en todos los aspectos logísticos asociados con el proceso exportador. Como dice la canción “la distancia es el olvido”. Si no se ha podido aprovechar las oportunidades existentes con el mercado de E.U.A., que está relativamente cerca, mejor es olvidarse de mercados mucho más lejanos como el europeo o el asiático. Al menos, como estrategia global de desarrollo del sector exportador.

Mientras no se resuelvan los cuellos de botella que encarecen y hacen más lento y costoso el movimiento de las mercancias dentro y hacia fuera del territorio centroamericano, hay poco qué hacer. No se diga, en aquellos productos en donde países más cercanos tienen ventajas de costos y de cumplimiento de determinados estándares de calidad. México, por ejemplo. Lo más grave es que tampoco se aprovechan las oportunidades a nivel intrarregional. Si la región fuera un solo mercado, en donde las mercancias pudieran cruzar las fronteras entre países como cruzan las fronteras entre departamentos de un mismo país, el nivel del comercio intrarregional debería ser mucho mayor. Sin embargo, los mismos factores que alejan a Centroamerica de EE.UU. y del mundo también aleja a los países entre sí. Para la región, como un bloque, la distancia respecto de Estados Unidos y entre los países que la conforman sigue siendo su principal ventaja y desventaja. Ventaja, ya que la cercanía debería redundar en menores costos y tiempo en el traslado de mercancias; deventaja ya que no basta con estar cerca para ser competitivos, hace falta traducir la distancia en menor tiempo de resupuesta y menores costos de traslado.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul