Guatemala 24 de mayo del 2017. Hoy, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, presentó el Índice de Avance de la Seguridad –IAS- del mes y expuso recomendaciones para fortalecer la inteligencia estratégica en Guatemala.
El IAS mide de forma mensual el comportamiento que han tenido las tasas por cada 100 mil habitantes de 9 delitos. El índice se redujo 2.2% en abril del 2017, comparado con el mes anterior.
El índice se divide en dos sub índices. El sub índice de la seguridad personal se redujo en 3.6% y el de la seguridad de la propiedad se redujo 0.8%. La tasa interanual de homicidios es 26.4 y la de extorsiones 43.0. Ambas tasas continúan descendiendo. “Los homicidios a nivel departamental muestra comportamientos distintos. En el Progreso se redujeron 60%, lo cual son 29 homicidios menos que en 2016, pero en Zacapa aumentaron 94%, lo cual son 33 homicidios más” , comentó Walter Menchú, analista del CIEN.
Ante esta perspectiva, CIEN también presentó un análisis de la Inteligencia Estratégica en Guatemala y cómo esta es un desafío para mejorar la seguridad.
En Guatemala, se señalan tres ámbitos de inteligencia: inteligencia estratégica, inteligencia circunscrita a las funciones del Ejército e inteligencia para combatir el crimen organizado y delincuencia común. Los tres ámbitos comparten el: “Ciclo de Inteligencia” que se conforma por el proceso de recolección de información, análisis de la información, producción de inteligencia, distribución y difusión y planificación.
La inteligencia estratégica pretende identificar riesgos y amenazas de la nación, en los ámbitos de los objetivos nacionales y las prioridades y objetivos de gobierno. Por el otro lado, la inteligencia civil o criminal tiene como meta identificar los riesgos a las personas y su patrimonio, generar los insumos para su contención y su naturaleza es preventiva. Por último, la inteligencia militar se enfoca en obtener y producir información referente a las amenazas militares de la nación, en el plano estratégico militar, operativo y táctico.
Uno de los desafíos de la inteligencia civil guatemalteca es que no debe de ser concebida solo como un soporte para la investigación criminal, sino para la toma de decisiones estratégicas y operativas, del mismo modo, no debe de poner en riesgo la investigación criminal misma tomando competencias que por ley no le han sido asignadas.
Francisco Jiménez, investigador del CIEN, señaló que “el Estado debe ser un gerente de los riesgos que pueden amenazar la seguridad de las personas y su patrimonio”.
CIEN recomienda para fortalecer la Inteligencia de Estado en Guatemala:
1.Revisar la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad para incluir a la División de Información Policial y a la Unidad de Análisis de Información Penitenciaria.
2.Hacer un reglamento y un protocolo de actuación para la utilización de los métodos intrusivos, en particular las escuchas telefónicas en la DIGICI.
3.Elaborar una legislación propia para la Secretaría de Inteligencia de Estado.
4.Implementar la carrera del servidor público de inteligencia según lo manda el artículo 30 la LMSNS.
5.Diseñar una política pública en el ámbito de Inteligencia.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564.