15/03/2016

Infraestructura y Puertos

Los incidentes de la semana pasada en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla son una pequeña muestra del tipo de problemas que limitan seriamente la capacidad competitiva del país en los mercados internacionales. Independientemente de cómo se midan, los problemas relativos a la movilización de mercancías dentro y fuera del país están plenamente documentados. La mayoría de indicadores coinciden en los altos costos monetarios, tiempo perdido, corrupción y excesiva tramitología que conlleva movilizar mercancías a través de fronteras, puertos y aduanas. Según el Doing Business, Guatemala se encuentra en el lugar 78 de 189 países, en materia de facilidad para el comercio transfronterizo, muy por debajo de países vecinos como El Salvador o México. Según el World Economic Forum, por medio del Enabling Trade Index, algo parecido sucede en materia de administración de las aduanas, calidad del sistema de transporte y ambiente operativo del comercio internacional. Por si fuera poco, en lo que concierne específicamente a puertos marítimos, según el “Liner Shipping Connectivity Index” de la UNCTAD, la conectividad y competitividad del sistema portuario nacional, a pesar de ciertas mejoras en el pasado reciente, sigue estando muy por debajo de países como Panamá o México.

En términos prácticos, en la operación de los puertos hacen crisis las debilidades y contradicciones los sistemas administrativos, de recursos humanos informáticos e informáticos de las múltiples instituciones gubernamentales que confluyen en tal lugar, así como la falta de infraestructura adecuada para las necesidades del país. Resulta irónico que mientras se instalaban, por un lado, mesas técnicas para trabajar el desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura, por el otro, un grupo de gestores aduanales y pilotos bloqueaban las operaciones en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla. Luces y sombras de uno de los más importantes retos que tiene el país en materia de desarrollo económico.

Mientras un grupo de expertos se reunía para planificar el desarrollo de la infraestructura a mediano y largo en el plazo en el país, a manera de mejorar la conectividad dentro del país y con sus vecinos cercanos, mejorar las capacidades logísticas y aumentar la competitividad internacional de la producción nacional, en otro punto del país un grupo de personas se dedicaba a obstruir uno de los principales puntos de comunicación del país con el resto del mundo. Dos acontecimientos aparentemente no relacionados que dan cuenta de la necesidad de armonizar los intereses de corto y de largo plazo de todos los interesados en el desarrollo, construcción, financiamiento y control de la infraestructura existente y la que podría construirse en el futuro. En materia de infraestructura no se pueden seguir anteponiendo los intereses de corto plazo de grupos específicos sobre los de largo plazo del país.

Expertos, Front Page, RokSprocket Headlines , ,
About Hugo Maul