14/06/2022

Inflación: El mundo olvidó la lección

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 14 de junio del 2022

Según un viejo economista, para muchos ya en el olvido, “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”; además, según este Premio Nobel de Economía, hablando de los  E.U.A., la inflación solo podía originarse en Washington, D.C. ya que ahí se localizaba la, ahora también olvidada, “maquinita”: las máquinas que imprimen los Dólares. Por puros fines ilustrativos, según el indicador que denominado “Dinero Ampliado” -Broad Money- por el Banco Mundial, durante el año 2020 la cantidad de dinero existente en el mundo creció aproximadamente un 14%. Sin entrar en entrar en discusiones interminables discusiones acerca de la idoneidad de este indicador para medir el impacto del uso de la “maquinita”, este 14% de dinero adicional en el mundo habría que contrastarlo con el 3.3% de reducción en la producción global ese mismo año. El 17.3% resultante sería lo que  podría llamarse inflación “potencial” a nivel global generada durante 2020. Como es bien sabido ahora en la profesión económica, el efecto de una expansión monetaria sobre los precios no es instantánea, dependiendo del caso puede tomar de una a dos años. De esta cuenta, el fenómeno inflacionario que afecta ahora al mundo bien podría tener parte de sus orígenes en tal expansión monetaria durante 2020.

Sí se considera, además, que en E.U.A. los medios de pago -M3- y la emisión monetaria han crecido en ese país más de 40% y 70%, respectivamente, desde inicios de la pandemia, no quedan muchas dudas acerca del papel de la “maquinita” en este fenómeno. Por si esto fuera poco, los europeos tampoco se han quedado atrás: los medios de pago en el área del Euro ha crecido más de 20% durante el mismo período. No obstante, estas viejas ideas de finales de los setenta y principios de los ochenta han quedado en desuso; ahora resulta de mal gusto tanta simplicidad. Según algunas modernas teorías, la cantidad de dinero circulante es, a lo sumo, una variable más que debe tenerse en cuenta para explicar el comportamiento de los precios en una economía; otras teorías más extremas sostenían hasta hace unos meses, ya que desde entonces han desaparecido de la tribuna pública, que el incremento en la emisión monetaria no tiene efecto alguno sobre el nivel de precios. Independientemente de qué teoría económica terminé explicando mejor el período inflacionario actual, el mundo está pagando muy caro que los banqueros centrales del mundo desarrollado se hayan olvidado de una de las más importantes lecciones económicas de la historia reciente. Se les hizo fácil a estos banqueros “sacar al genio de la lámpara” y pedirle tres deseos; el problema ahora es que meter al “genio de regreso” no solo será complicado y tardado, sino también costoso para todos.

Link al artículo escrito por: Hugo Maul Rivas

Artículos, Expertos
About Hugo Maul