Guatemala, 27 de junio de 2018. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó en conferencia de prensa la variación interanual de las denuncias registradas para 9 delitos: homicidios, lesiones, violaciones, secuestros, extorsiones, robo de vehículos, robo de motocicletas, robo a viviendas y robo de furgones con mercadería. Respecto a los delitos contra las personas las tasas aumentaron para mayo un 2.8%, contrastando la disminución del 3% que hubo en los datos de abril. La tasa de denuncia de delitos contra la propiedad disminuyó 2.9%. “Las buenas noticias son que la tasa de homicidios está en su nivel más bajo en 23.7 homicidios por cada 100 mil habitantes y Guatemala, Villa Nueva y Mixco que tienen la mayor cantidad de homicidios, registran reducciones de aproximadamente 1/3 respecto al promedio de los anteriores 12 meses” indicó Walter Menchú, analista del CIEN.
El analista resaltó que las denuncias por el delito de las extorsiones continúan al alza y en cuanto al tema del mes mencionó que los homicidios de mujeres en relación a homicidios totales aumentaron. Los mismos pasaron de constituir un 11.1% en el año 2012, a un 13.5% del total en el año 2017. Asimismo, comentó que la tasa de homicidios de mujeres venía bajando desde un techo de 8.3 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2013 a un 6.8 en 2016. Sin embargo, para 2017 volvió a aumentar levemente a 6.9 homicidios por cada 100 mil mujeres. El CIEN concluye que los primeros 5 meses del año han sido positivos ya que se ha reducido 10% la cantidad de homicidios de mujeres comparado con los primeros 5 meses de 2017 y resalta el hecho de que 6 de los 10 municipios con mayor cantidad de homicidios de mujeres son del departamento de Guatemala.
Al abordar los datos de mujeres en prisión, Menchú resaltó que Guatemala está entre los primeros 15 países a nivel mundial de las mujeres en proporción a la población reclusa total. Añadió que “es relevante ponerle atención a esto ya que en nuestro país en 2012 las mujeres representaban solamente un 8.3% de los privados de libertad y en 2018 llegan ya a conformar un 10.8% de la población total: entre 2012 y 2018, la cantidad de hombres aumentó 56% y la de mujeres aumentó a un 109%”.
En conclusión, el CIEN indicó que las cifras actuales sobre mujeres y seguridad son preocupantes. Se recomienda contar con estrategias que permitan recabar más datos a nivel de gobierno para poder diseñar políticas públicas efectivas. Los homicidios de mujeres suceden geográficamente junto con los homicidios de hombres y son un fenómeno del área metropolitana. También es importante notar que las mujeres privadas de libertad han aumentado a un ritmo más rápido que los hombres y se necesita realizar estudios más a profundidad para analizar los factores de riesgo que han llevado a las mujeres a las cárceles. Mediciones como la Encuesta de Victimización actualmente en curso son cruciales y urgentes para mejorar la seguridad para todos los ciudadanos.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.