Guatemala, 28 de febrero 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y su brazo técnico el Centro
de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentaron el Índice de Denuncias de Delitos
(IDD) con información sobre denuncias de ocho delitos y la tasa de homicidios inter anual, junto con
un análisis sobre las drogas y su impacto en la seguridad del país.
En cuanto al IDD, Walter Menchú, analista del CIEN resaltó que los sub índices– sub índice de delitos
contra la persona (homicidios, lesiones, violaciones y secuestros) y sub índice de delitos contra la
propiedad (extorsiones, robo de vehículos, robo de motocicletas y robo de furgones con
mercadería) – mostraron una reducción, lo que significa menos denuncias en enero 2018.
“Solamente las denuncias del delito de extorsiones continúan al alza” indicó Menchú y añadió que
“dentro de los homicidios, resalta que respecto a enero de 2018 la cantidad de homicidios en
Escuintla y Chiquimula tuvo un incremento notable. A la vez, en el departamento de Guatemala, la
cantidad de homicidios registró una reducción importante”.
Francisco Jiménez, consultor del CIEN, explicó que el análisis del fenómeno de las drogas tiene
múltiples aristas dentro de varias categorías: la producción, el trasiego, el consumo y la economía
ilícita. En cuanto a la producción, datos de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
– UNODC- arrojan que Colombia dedica el 69% de toda la extensión de tierras dedicadas al cultivo
de cocaína, droga que interesa poner atención debido a que Guatemala es país de tránsito desde
los países productores hacia uno de los mercados de mayor consumo. Jiménez también comentó
que reportes recientes mencionan que la cantidad de usuarios habituales de cocaína en Estados
Unidos se ha mantenido constante en los últimos cuatro años. Según el Observatorio Nacional sobre
Drogas de la SECCATTID, en 2017 fueron atendidos en el Organismo Judicial 3,969 casos de delitos
relacionados con las drogas ilícitas. Por otra parte, en el Sistema Penitenciario hay 1,236 casos de
personas privadas de libertad por ello (un 5% del total).
“Las incautaciones de cocaína han aumentado en los últimos cinco años en Guatemala, lo cual
probablemente responda a un aumento en el trasiego de cocaína por variables externas y a una
probable mayor efectividad en la respuesta de las fuerzas de seguridad a la contención de este
delito” añadió el experto. “Si bien la ausencia de información en el ámbito de las drogas ilícitas no
permite una comprensión cuantitativa y cualitativa del impacto de este fenómeno en la seguridad
del país, se puede deducir que la necesidad de los grupos criminales de blanquear sus ganancias 1.
distorsiona la economía del país, 2. genera estructuras de poder complejas que compiten por el
poder local 3. desarrolla prácticas criminales colaterales como el tráfico de armas y trata de
personas, 4. incrementa las prácticas de la corrupción, y 5. debilita el Estado de Derecho”.
El análisis concluye que se debe sistematizar la información e investigación del tema de las drogas
en Guatemala, para elaborar indicadores que permitan revisar las políticas públicas en cuanto al
trasiego de drogas en el país. Es importante poder contar con insumos para formular una política
coherente y sistémica basada en un abordaje integral a la problemática que representa para la
sociedad, el trasiego, consumo y la economía ilícita alrededor del fenómeno de las drogas ilegales.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.