El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- presentó hoy un estudio sobre el proceso de selección de maestros, describiendo e incluyendo en él, un análisis del cumplimiento del objetivo del sistema educativo con base en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. También se incluye un diagnóstico de la situación actual del proceso de selección y contratación así como un análisis legal e institucional sobre el mismo.
El CIEN considera que el desafío principal es contar con un sistema de selección de docentes que promueva la calidad educativa. Para ello, debe atraerse y contratarse a los mejores candidatos. A pesar de que existen avances en cuanto a la cobertura de servicios educativos, aún queda mucho por hacer en el país para contar con un sistema que logre el objetivo de formar a los niños y jóvenes con las competencias necesarias.
Los estudios nacionales e internacionales de factores asociados al aprendizaje indican que un elemento muy importante incide en los resultados académicos de los alumnos es contar con un buen maestros. “Los criterios de oposición actuales, vigentes para preprimaria y primaria, son insuficientes para garantizar la contratación de los mejores candidatos y la calidad educativa”, afirmó María Isabel Bonilla, investigadora del Área de Educación del CIEN. Por otro lado, “la normativa vigente no contempla realizar entrevistas, ni verificar su desempeño en el aula a través de una clase modelo”, comentó Bonilla. Sin embargo, "es de resaltar como positivo, que se ha retomado la ponderación de la prueba diagnóstica y se ha incluido un puntaje mínimo de 60 puntos", añadió Verónica Spross de Rivera, investigadora del Área de Educación del CIEN.
El análisis afirma que se cuenta con un sistema de oposición de preprimaria y primaria, pero los criterios que sirven para evaluar los expedientes de maestros postulantes, otorgan a la prueba diagnóstica menor peso que a los otros criterios. “La ponderación de los puntajes asignados a cada criterio es insuficiente para poder identificar capacidades y destrezas con que cuenta el docente para su trabajo en el aula”, afirmó Spross de Rivera, investigadora del CIEN.
Para mejorar el sistema de reclutamiento de maestros, el CIEN propone:
- Fortalecimiento de los Jurados Municipales de Oposición, para que los integrantes puedan contar con capacidades técnicas para desarrollar mecanismos de evaluación adicionales a la calificación de los expedientes.
- Revisión de los criterios de selección de docentes en el proceso de oposición para futuras convocatorias con el fin de poder evaluar las capacidades pedagógicas para el trabajo en el aula; en esa línea podría pensarse en otorgar mayor ponderación a criterios como la prueba diagnóstica.
- Incorporación de otros mecanismos de evaluación como entrevistas a los candidatos, clases modelo que permitan observar cómo el docente imparte clases, y pruebas psicopedagógicas, entre otros.
POSTURA INSTITUCIONAL
|
Para lograr un sistema de selección de docentes que promueva la calidad educativa debe atraerse y contratarse a los mejores candidatos.
|
Para mayor información comunicarse con: Verónica Spross al teléfono 5202 – 5514.
|