Guatemala, 25 de septiembre de 2018.- El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), en alianza con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, el Energy & Infrastructure Analysis Center y la Alianza para Centroamérica, presentó el Foro Energía Eléctrica, Factor Clave de Competitividad en donde se resaltaron los avances positivos en el sector y los riesgos que presentan una preocupación en el corto y en el largo plazo.
Jorge Lavarreda, presidente del CIEN resaltó que “la producción de electricidad aumentó de 2,318 gigavatios producidos en 1990 a 10,878 en 2016 y ha habido avances significativos como el aumento del índice de electrificación- de 48.3% en 1996 a 92.1% en el año 2016.”
Como comentaristas del evento participaron Carmen Urízar Hernández, Directora del centro de investigación Energy & Infrastructure Analysis Center –EIA, Juan Carlos Méndez, Presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable –AGER y Mauricio Acevedo, Gerente General de TRECSA. Dentro de las ponencias se resaltó que el sector en general ha sido efectivo en funcionar eficientemente para contribuir al desarrollo del país, pero la conflictividad y los problemas de derechos de propiedad generan pocos incentivos para desarrollar aún más el país y utilizar el potencial que tiene Guatemala, especialmente para diversificar la matriz energética.
Asimismo, Hugo Maul Rivas, Director del Área Económica del CIEN comentó que “dentro de los factores de riesgo se encuentra la conflictividad social en el área rural del país principalmente, lo cual ha impactado negativamente las inversiones privadas y el crecimiento de nuevas inversiones en el sector energético”. El experto presentó la postura institucional del CIEN, indicando que “resalta la reducción de tarifas, una matriz energética segura y diversificada con participación de fuentes renovables y también menos dependencia de los precios internacionales de hidrocarburos, todo bajo un marco de respeto hacia los principios que se determinaron para el sector cuando inició el proceso de privatización.”
Según Maul, el problema radica en las recurrentes críticas llamando a la nacionalización de la energía eléctrica y a desafíos en cobertura, especialmente en los alrededores de donde se produce la misma energía eléctrica. Asimismo, el problema de la conflictividad se agrava, en parte, debido a la deficiente regulación de las empresas eléctricas municipales y la prestación de sus servicios.
María Isabel Bonilla de Anzueto, investigadora asociada del CIEN moderó las preguntas por parte de los participantes, intervención donde aprovechó para hacer énfasis en que “es necesario que se tomen medidas para que haya certeza jurídica para nuevas inversiones, ya que sin ella, será difícil que el sector siga desarrollando su eficiencia y mejorando en conjunto.”
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2331-1564.