30/08/2018

Flujograma de la Justicia Criminal 2017-Herramienta de medición y seguimiento a la eficiencia de las instituciones del sector seguridad y justicia

Guatemala, 30 de agosto de 2018.- La Coalición por la Seguridad Ciudadana en conjunto con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentaron los resultados del Flujograma de la Justicia Criminal para el año 2017. La Coalición es una iniciativa creada como parte del proyecto Mejoremos Guate y está integrada por funcionarios, centros de investigación, integrantes de la sociedad civil y empresarios. Desde el año 2014 en el que fue fundada, tiene como meta lograr la disminución de la violencia y criminalidad en el país a través de la coordinación de esfuerzos entre las diversas instituciones que conforman el sector de seguridad y justicia en el país.

“¿Entonces, para qué realizar estos estudios como el Flujograma de la Justicia Criminal y actualizar estos datos cada año? Porque si las instituciones que conforman las áreas de seguridad y justicia no tienen un marco conceptual en conjunto para utilizar como guía, cada quien va por su propio camino” comentó Juan Monge Ponce, Director de FUNDESA y Coordinador de la Coalición. “En cambio, con una visión de trabajar conjuntamente y coordinar los esfuerzos entre las distintas entidades que conforman el sector, lograremos el objetivo en común: una Guatemala menos violenta y con menos criminalidad.”

David Casasola, investigador del CIEN presentó los datos del Flujograma que arrojan la eficiencia para el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, el IDPP, el INACIF, el Organismo Judicial y el Sistema Penitenciario. La eficiencia global aumentó del 23.3% en el año 2017 a 26.6% en 2017. Esto significa que, de cada 100 casos dentro del sistema, se le dio salida a 27 de ellos. Casasola resaltó que este ejercicio que se ha realizado en los últimos tres años permite medir el desempeño cuantitativo del sector, así como estimar la eficiencia de las instituciones con una metodología que permite establecer metas de mejora en seguridad y justicia tanto a nivel individual como global. El investigador añadió que “es necesario fortalecer la capacidad de las unidades de gestión de información en estas instituciones para una medición periódica y continua que permita mejorar los resultados del sector y desarrollar una visión en común.”

Luego de presentar la proporción del gasto público designado a cada institución dentro del sector de seguridad y justicia, María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN presentó las conclusiones del estudio, donde sobresale la necesidad de crear una plataforma interinstitucional donde cada institución actualice datos de forma periódica para poder medirse y establecer metas de acorde a datos reales y actuales. “Idealmente deseamos lograr un consenso para establecer metas de eficiencia para el sistema, por lo cual presentaremos el Flujograma en la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector” comentó la ingeniera Aceña, “así como evaluar el espacio de colaboración que se puede lograr con otros proyectos como el Sistema Integrado de Justicia. La meta es lograr que, en un futuro cercano, la propuesta de presupuesto que llegue al Congreso esté basada en un análisis de los datos y eficiencias para que se invierta en las instituciones que demanden más recursos para lograr una meta en común, la cual es mejorar las condiciones de seguridad y justicia en Guatemala.”

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564.

prensa , ,
About CIEN