Escrito por: Verónica Spross
Guatemala, 22 de febrero del 2022
La elección del fiscal general es clave para el futuro del sistema de justicia. Es fundamental que el proceso se realice conforme a la normativa, pero también según las mejores prácticas de transparencia. Resalta el papel de Guatevisible, una organización de la sociedad civil que tiene la función de monitorear el sistema de elección de las principales autoridades del sistema de justicia. Su trabajo redunda en mayor información a los ciudadanos y transparencia acerca de este proceso.
La comisión postuladora está integrada por 15 personas, incluyendo a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia y de la comisión, el presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y los 12 decanos de las facultades de Derecho de las universidades del país.
Entre los puntos recomendados para que el proceso sea eficaz estarían: Respetar el plazo constitucional; empoderar a la comisión de postulación, la cual se espera realice un trabajo responsable y se debe respetar su postulación. Es importantísimo seguir el proceso y otorgar el respaldo y la responsabilidad a la comisión, de tal forma que concluya su trabajo y no se tenga que elegir por medio del amparo.
Entre los requisitos para ser fiscal general y jefe del Ministerio Público (MP) se encuentra haber desempeñado un periodo completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años, tiempo en el que no se comprende el o los periodos en los que se haya ejercido el cargo de juez, porque, conforme la norma citada, quienes pueden acceder a dicho cargo por razón de haber ejercido la judicatura son únicamente los que la hubieren desempeñado como magistrados de Salas y otros tribunales de la misma categoría, durante un periodo completo. Este es uno de los requisitos que algunos aspirantes no han podido cumplir a cabalidad.
La comisión en conjunto ha hecho la revisión de todos los expedientes de los 26 candidatos, uno por uno. Lo proyectan en una pantalla, para mayor visibilidad. Además, lo suben inmediatamente a la plataforma del Organismo Judicial para que la sociedad civil pueda fiscalizar. Dado que algunos de los aspirantes que no cumplieron con todos los requisitos, podrán presentar sus pruebas de descargo hasta el 7 de marzo.
Una buena noticia es que el pleno de la comisión de postulación aprobó gestionar ante la Universidad del Valle de Guatemala la realización de pruebas psicométricas a los aspirantes a fiscal general y jefe del MP. Ello permitirá tener más elementos de juicio con base en evidencia para que la comisión pueda calificar a los aspirantes al cargo.
En conclusión, la elección del fiscal general es muy importante para el futuro de la justicia. El trabajo de la comisión es clave para llegar a la selección de una persona capaz, preparada, ética y con la experiencia necesaria. Esperamos que la comisión pueda avanzar en las distintas etapas y culminar su trabajo con éxito, por el bien del sistema de justicia en Guatemala.