07/06/2017

Energía eléctrica: ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Guatemala 7 de junio del 2017. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, en el marco de la Alianza para Centroamérica, con el acompañamiento de la Cámara Guatemalteco Americana, AMCHAM, la Escuela de Gobierno y el Energy and Infrastructure Analysis Center presentaron el foro: Energía eléctrica: ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Jorge Lavarreda, presidente del CIEN, señaló que este centro ha realizado análisis y propuestas en distintas áreas de política pública, y el tema de infraestructura, incluyendo el sector de energía eléctrica, ha estado presente en los diversos estudios.

David Henneberger, director de proyectos para Centroamérica de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, manifestó apoyo a la discusión de este importante tema en Guatemala. Enfatizó además, que la integración regional de los mercados eléctricos es de la mayor relevancia para potenciar el desarrollo sostenible de la región.

El objetivo del foro fue presentar y dialogar sobre los principales desafíos de la agenda del sector eléctrico, con el fin de reforzar la hoja de ruta que como país se debe asumir. Se presentaron los documentos: “La exitosa apertura del mercado eléctrico guatemalteco” y “La ruta hacia la integración de los mercados eléctricos de Centroamérica y México”, elaborados por la consultora Carmen Urízar Hernández con el apoyo de Alianza para Centroamérica y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. La Licenciada Urízar fue presidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica-CNEE- y actualmente es consultora internacional sobre el tema.

Del mismo modo, Hugo Maul R., director del área económica del CIEN, presentó los desafíos que enfrenta el sector eléctrico con el propósito de incluir el tema en la agenda nacional y tomar las acciones necesarias para fortalecer la disponibilidad energética considerada factor clave de competitividad.

Por su parte, el Ing. José Toledo Ordóñez presentó la visión y acciones requeridas para dinamizar el sistema. El experto fue presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y fue vice-presidente de -ARIAE- Asociación Iberoamericana de Entidades de Reguladoras de Energía.

Asimismo, se contó con la intervención del Viceministro del Área de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Licenciado Rodrigo Estuardo Fernández Ordóñez, quien expuso la situación actual del sistema eléctrico y los desafíos que se presentan actualmente en Guatemala. Reforzó la importancia de actuar y generar políticas que promuevan la inversión en el sector.

Se concluyó que Guatemala necesita una estrategia con acciones de políticas públicas que fortalezcan: a) la certeza jurídica que lleve a una mayor inversión en sector eléctrico; b) regulaciones adecuadas sobre el alumbrado público, y c) revisión de los elementos de la tarifa social del país.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564 y 65 o al correo electrónico: [email protected].

prensa ,
About Walter Menchu