Escrito por: Verónica Spross
Guatemala, 01 de septiembre del 2022
El deterioro del ambiente es una preocupación para la mayoría. Deseamos tener aire puro, agua limpia y un ambiente sano para realizar nuestras actividades cotidianas. Sin embargo, vemos graves problemas en la conservación de nuestros ríos, lagos, playas, bosques y ecosistemas. Algunos, como el río Motagua, están seriamente contaminados. Otros, como el Lago de Amatitlan, reciben grandes cantidades de desechos que afectan su supervivencia en un horizonte de mediano y largo plazo.
La iniciativa de ley 6054 busca aprobar la ley que sitúa bajo la coordinación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales las instituciones de competencia ambiental. Entre las entidades que se mencionan en el proyecto de ley están la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlan, AMSA, la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlan y su entorno, Amsclae, Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y del Río Dulce, Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas, el Instituto Nacional de Bosques y la Oficina de control de Areas de Reservas del Estado, aduciendo que no pueden ejercer coercitividad sin tener el acompañamiento del MARN. Se trata de una reorganización y reingeniería del sistema ambiental.
Según el proyecto de ley, de ser aprobado, se le otorgaría la rectoría del Medio ambiente y los recursos naturales al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Además se crea el Centro de Mediación de conflictos ambientales del MARN. Este proyecto de ley no debe ser aprobado, ya que está generando una entidad tipo “pulpo gigante”, que busca controlar todas las actividades e instituciones creadas en algún momento con un propósito específico. Es mucho más eficiente que cada cuerpo de agua, y especialmente los lagos y ríos, cuenten con una instancia que se maneja a nivel local, con participación de los interesados en el uso y preservación del agua.
Los problemas ambientales, con especial énfasis en la recolección y adecuado tratamiento de la basura, deben ser analizados para llegar a propuestas serias para la mejora. Si la basura llega a los ríos, luego llegará a otros cuerpos de agua como los lagos y el mar. La conversación sobre cómo mejorar la gestión ambiental es necesaria. Pero de allí a querer englobar en un supra-ministerio las distintas instituciones que velan por aspectos ambientales hay un gran trecho…
La protección del ambiente tendrá mejores resultados si se incorporan dos elementos clave: a) Derechos de propiedad sobre los cuerpos de agua. El caso del río Támesis en Inglaterra es un ejemplo de que un río, con los incentivos bien colocados, puede salvarse en un período determinado de tiempo. b) Incentivos que funcionen para motivar a cuidar el ambiente.
La iniciativa de Ley 6054 representa un retroceso en materia de descentralización pública, contrario a la Constitución y la Ley General de Descentralización. El dictamen favorable de la Iniciativa 6054 favorece la concentración de funciones administrativas, recursos humanos y económicos de varias instituciones bajo un solo ministerio: el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, lo que representa un retroceso en descentralización y un gran desenfoque. Antes de aprobar una ley de tanto impacto es importante evaluar los programas actuales del MARN para acotar su acción y escuchar a los actores clave sobre cómo plantean las soluciones. Suficiente trabajo tiene el MARN velando por el tratamiento de la basura en el país. La iniciativa 6054 es nefasta y no debe aprobarse.