11/10/2021

En busca de la transformación de la justicia criminal

Escrito por: María del Carmen Aceña

Guatemala, 11 de octubre del 2021

Hay varias personas que son negativas respecto a lo que guatemaltecos podemos lograr, sin embargo, si hay voluntad, determinación y trabajo conjunto es posible lograr resultados a favor de los ciudadanos. A continuación, deseo compartir una historia de éxito relacionado con la justicia penal.

Hace más de una década el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) decidió crear el área de seguridad ciudadana como un eje fundamental para analizar los retos que presentaba el país. En aquella época llegamos a tener las tasas de homicidios por 100 mil habitantes más altas de la historia (45.4 en el año 2009); morían más de seis mil personas al año, una cada 90 minutos. Angustiaba la situación, así que se conformó un equipo y se inició a estudiar, comprender y proponer reformas de política pública para mejorar la situación.

En el año 2010 se tuvo el acercamiento con un equipo de consultores brasileños quienes compartieron una metodología para mejorar la justicia criminal. Resulta que el Estado Río de Janerio tenía por delante celebrar las Olimpiadas 2016 y el requisito era cumplir con siete condiciones, entre éstas la seguridad. El gobernador junto a funcionarios, sociedad civil y técnicos realizaron un plan estratégico, lograron mejorar la seguridad ciudadana y llevaron con éxito la celebración. Esta historia motivó a realizar algo similar en Guatemala. El reto era coordinar varias instituciones, trazar metas y lograr una mejora continua. Pasamos algunos años intentando, fue complicado, pero aprendimos bastante.

En el año 2014 la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) conformó la Coalición por la Seguridad invitando a miembros de Gobierno y sociedad civil. Las dos metas iniciales fueron reducir la tasa de homicidios y las extorsiones. Fue hasta el año 2016 que, por medio de un acuerdo, todas las instituciones que participan en la justicia penal firmaron un acuerdo donde se suscribía el proyecto para la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de Seguridad y Justica, en el marco de la Política Criminal Democrática. Estas junto con otras instituciones de la Coalición iniciaron a trabajar en equipo.

Como primer instrumento se diseñó el Flujograma de la Justicia Criminal, herramienta de diagnóstico que permite identificar las principales interrelaciones entre las diferentes instituciones de seguridad y justicia en la rama penal, midiendo cargas de trabajo recibidas, atendidas y pendientes de ser abordadas, o de recibir una salida definitiva. A partir de entonces el Flujograma se actualizaba anualmente, por medio de archivos en formato de Excel que los técnicos de las instituciones les facilitaban a los investigadores del CIEN. Los resultados se daban a conocer a la sociedad civil una vez al año por medio de una conferencia de prensa, casi cinco meses después de haber finalizado el año que se analizaba (debido a que había que contar con datos del cierre del año y el tiempo que consumía establecer contacto con cada una de las instituciones para lograr la actualización de información).

Sin embargo, este año se dio un paso al frente. Se diseñó una Plataforma del Flujograma cuya información se encuentra almacenada en la “nube” (servidores virtuales que protegen la información y aseguran su accesibilidad inmediata). Las instituciones públicas actualizarán sus datos cada tres meses, de manera automatizada y los cálculos serán instantáneos. El Flujograma es visible para todos los que ingresen a la página www.justiciacriminal.gt de forma inmediata. Una persona con acceso a internet y dispositivos como una computadora o un teléfono inteligente puede consultar y además por la política de datos abiertos utilizar toda la información. Es un esfuerzo importante para realizar el análisis del desempeño de las instituciones del sistema de la justicia criminal a nivel individual y en su conjunto (global). Asimismo, la información disponible en la Plataforma será útil para las instituciones que proporcionan la información, al tener un rápido acceso del desempeño de otras instituciones y visualizar el comportamiento del sistema en su conjunto. Lograr una actualización trimestral, también les permitirá visibilizar el impacto que tienen las intervenciones que implementan sobre su desempeño.

En los próximos días estaremos impartiendo sesiones informativas virtuales a periodistas, miembros de sociedad civil, académicos y ciudadanos en general para los que desean conocer más respecto al Flujograma, los datos que contiene y familiarizarse con la plataforma.

El lanzamiento de la Plataforma es el resultado de un esfuerzo compartido de las distintas máximas autoridades a lo largo de estos años y los técnicos de las siete instituciones participantes: el Ministerio de Gobernación encargado de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Sistema Penitenciario (SP), el Ministerio Público (MP), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito (IAV) y el Organismo Judicial (OJ); las organizaciones que conforman la Coalición por la Seguridad Ciudadana y varios donantes locales e internacionales.

Este logro genera entusiasmo y satisfacción, no obstante, es un primer paso de muchos más que deben realizarse para profundizar en la comprensión del desempeño de las instituciones del sistema de la justicia criminal a nivel individual y en su conjunto, y de los factores que determinan su mejora. ¡El que persevere, alcanza!

Se debe buscar la transformación de la justicia penal para la próxima década; analizar procesos, mejorar tiempos y digitalizar todo lo que se pueda. Esto conlleva mucho trabajo, pero los ciudadanos merecen una justicia pronta y cumplida. Definitivamente será posible hacerlo si iniciamos desde ahora. La diferencia entre un sueño y una fantasía es la acción, así que es momento de iniciar con firmeza el siguiente reto. ¿Sabía que para impartir justicia penal en el país se requiere la interrelación de siete instituciones y una visión sistémica? ¿Cómo mejoramos la eficiencia global que el año pasado fue del 25%? ¿Qué tipo de participación pueden tener los ciudadanos para mejorar la justicia criminal?

Artículos, Expertos
About María del Carmen Aceña