15/07/2019

El Congreso a la vista

Escrito por: María del Carmen Aceña

Guatemala, 15 de julio del 2019

El Congreso de la República es un organismo del Estado muy importante. Su papel es representar al pueblo de Guatemala, legislar, fiscalizar, entre otros.

Lamentablemente es una institución con muy baja reputación, sin embargo, es de reconocer que en esta legislatura se ha avanzado en materia de transparencia e información a la población. Tiene grandes retos en contar con una legislación de calidad, funcionamiento de sus comisiones, fiscalización oportuna y una agenda transparente que represente el interés de los ciudadanos y no exclusivamente la de los intereses de los diputados y sus partidos.

Recientemente los guatemaltecos elegimos a los 160 diputados que nos representarán en la IX Legislatura, iniciando el 14 de enero 2020 para finalizar en enero 2024. A pesar de que más de 90 diputados actuales pretendían reelegirse, solo lo lograron 51. Según informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el nuevo Congreso estará conformado por 19 partidos políticos. Un tercio de los diputados pertenecen al partido UNE (52), le sigue en cantidad el partido Vamos con 17, la UCN con 12, Valor con nueve, seguidos de FCN-Nación y Bien cada cual con ocho. Los partidos Viva, Todos y Semilla tendrán siete cada uno, Humanista y Creo, respectivamente seis; Winaq y Victoria cuatro por partido. URNG, Unionista y Prosperidad Ciudadana contarán con tres cada uno, PAN será representado por dos, y PODEMOS y el MLP tendrán un diputado por partido.

Si gana la presidencia el partido UNE será más fácil conseguir alianzas en el Congreso para lograr mayoría. Posiblemente hagan alianza con UCN, FCN, TODOS, UNIONISTA, suposición basada en anteriores alianzas, al final solo requieren sumar 29 diputados. En el caso de VAMOS, es difícil predecir ya que es un partido político nuevo y mucho dependerá si alcanza el Organismo Ejecutivo. Por exclusión y bajo el supuesto que pase a la oposición, podría hacer alianzas con otros nuevos como Valor, Semilla, Bien, Prosperidad Ciudadana, Humanistas, Creo y Victoria, para lo que habría que sopesar si pesará más la ideología o el atractivo de conformar un bloque de oposición. Aún así, tiene un mayor desafío, al menos que la UNE decida cooperar como lo hizo con este gobierno, en especial los primeros años.

Por el momento será muy interesante lo que suceda durante el resto del período legislativo. Según un informe de La Alianza para el Congreso Eficiente del primer periodo o semestre de sesiones enero-mayo 2019, hubo poca actividad debido a que muchos de los diputados se dedicaron a realizar campaña política. En su actividad legislativa los diputados conocieron 43 nuevas iniciativas de ley y aprobaron cuatro decretos: dos préstamos, una ley económica y una reforma al Presupuesto General. Sin embargo, fue notorio el aumento de la figura de interpelación para bloquear la agenda. Se realizaron 40 sesiones ordinarias en el Pleno del Congreso. Del seguimiento a la asistencia de los diputados se encontró que solo seis diputados asistieron a la totalidad de las sesiones, en tanto 16 diputados asistieron a menos de la mitad. Hubo cuatro diputados que faltaron al 60% de las sesiones o más, incluyendo dos diputados que buscaban la reelección, pero no lo lograron. Un monitoreo presencial de las sesiones de trabajo de cinco Comisiones señala que se realizaron 33 sesiones en el primer periodo de sesiones ordinarias. De esta evaluación se identificó que la cantidad de sesiones aumentó sustancialmente en cuatro de las cinco comisiones monitoreadas. Aún así, en mayo, ninguna cumplió el requisito establecido en la Ley Orgánica del Organismo Legislativo -LOOL- respecto a que se deben realizar al menos dos sesiones mensuales. Además, de las 33 sesiones, en cuatro no se alcanzó el quórum mínimo para iniciar la sesión (25% de los integrantes de la Comisión).

De tres eventos debemos los guatemaltecos estar especialmente vigilantes en el segundo periodo de sesiones que inicia el 1 de agosto. El primero tiene relación con la elección de jefe del Instituto de la Defensoría Público Pena (IDPP). Esta organización presta el servicio de defensa legal gratuita en el ramo penal, asistiendo a sindicados de la comisión de un delito y a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus familiares. La postuladora ha entregado la nómina de los tres candidatos, estará pendiente la elección de parte del Congreso entre los finalistas el próximo mes, previo al 5 de agosto que vence el periodo. El segundo es la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de Salas de Apelaciones. Actualmente se están integrando las comisiones de postulación, y antes del 13 de octubre tendrá el Parlamento que elegir a los nuevos magistrados por cinco años. El tercer evento es la discusión y aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2020. Este será formulado por el Ministerio de Finanzas y luego entregado el 2 de septiembre al Congreso, oportunidad que ya se tendrá información de quién será el próximo presidente. Se contará con tres meses para su discusión. De no aprobarse, entraría en vigencia el actual, que posiblemente a inicios del próximo año será modificado. Igual debemos de estar pendientes de las leyes que se aprueben en el parlamento, especialmente porque muchos dejarán su curul.
Estamos a prueba como país. En enero tendremos prácticamente operando nuevos funcionarios en los tres organismos del Estado. Esperamos sean épocas de renovación y compromiso por mejorar el desarrollo y la justicia de los guatemaltecos. ¿Qué opina del nuevo Congreso? ¿Cómo mejorar las Comisiones de Postulación? ¿Seremos capaces de armar un gobierno de unidad para el próximo periodo?

Artículos, Expertos
About María del Carmen Aceña