30/11/2016

Educación para la vida y formación para el empleo

Guatemala, 30 de noviembre de 2016. Hoy, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- presentó el análisis y una propuesta para mejorar la cobertura y la calidad de la educación a la cual acceden los jóvenes en el ciclo diversificado en el nivel medio. El propósito es brindar insumos a las autoridades del MINEDUC para desarrollar acciones que respondan a la necesidad urgente que tiene la juventud de recibir educación de calidad y formación para el trabajo que brinde oportunidades reales para la inserción laboral.

“Hay un problema de cobertura: solamente el 24% de los jóvenes en edad de estudiar el diversificado acceden a esta formación. A ello se suma un problema de calidad. La educación en el ciclo diversificado carece de una estrategia de fortalecimiento y modernización que permita a los jóvenes alcanzar las competencias, destrezas y conocimientos que requieren para ser exitosos en la vida y el mundo laboral. En las evaluaciones nacionales que se realizan a los graduandos solamente 26 de cada 100 tiene el nivel esperado en lectura y únicamente 9 de cada 100 jóvenes graduandos tiene el nivel esperado en matemática”, comentó Gabriela Ríos, investigadora del CIEN.

Los resultados de las pruebas nacionales reflejan vacíos en el aprendizaje y logro de competencias por parte de los jóvenes en ciclo diversificado; adicionalmente se observa la incapacidad del nivel medio para formar a los jóvenes conforme a los requerimientos del mundo globalizado, ya que los alumnos no están adquiriendo las destrezas y competencias que les permitan desenvolverse con éxito en la vida, ingresar a la universidad o adquirir un empleo digno. Entre estas competencias se encuentran los conocimientos básicos de matemática, comunicación y lenguaje, la capacidad de aprender por sí mismo, la iniciativa personal, el liderazgo, la capacidad de trabajar en equipo y flexibilidad para adaptarse a cambios, así como el dominio de la tecnología, destrezas para el emprendimiento y los idiomas extranjeros, principalmente el inglés.

Según la ENCOVI del año 2011 solamente 4.6% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad recibieron capacitación para el trabajo y la mayoría (39%) lo hizo en las instituciones en donde laboran, un 16% lo hizo en empresas privadas y otro 16% en INTECAP. Existe una demanda real para la formación para el trabajo directamente relacionada con el ámbito laboral, que no se está cubriendo.

Respecto a la relación con el sector privado: “el MINEDUC actualmente forma parte de una mesa interinstitucional en la que participan también el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo. Esta instancia trabaja en el desarrollo de políticas que buscan alinear las necesidades del sector productivo y las competencias laborales requeridas, con la oferta académica y los pensa de estudios para el ciclo diversificado” indicó Gabriela Ríos. El MINEDUC tiene autorizado y codificadas alrededor de 239 carreras, de las cuales 75 son carreras técnicas propiamente dichas (31.64%).

Verónica Spross, investigadora de CIEN, propuso que se implemente una estrategia de ampliación de cobertura en el ciclo diversificado y una mejora en la calidad de la formación técnica basada en un esquema de becas en instituciones educativas que brindan un buen nivel de educación y formación para el trabajo por medio de alguna especialización. Paralelamente será importante continuar con la estrategia de transformación del nivel medio, que incluya carreras relevantes, formación en servicio y actualización de los docentes, acompañamiento pedagógico, desarrollo de las competencias blandas por parte de los alumnos e introducción de modalidades flexibles basadas en modelos mixtos, donde la tecnología apoye los aprendizajes y competencias.

Para más información comunicarse con Fabiola Rodríguez al 2331-1564.

prensa , , ,
About Walter Menchu