30/10/2018

Economía gringa desaprovechada

Una dura y triste realidad.

 

30 de octubre del 2018

Escrito por: Hugo Maul Rivas

La recuperación económica que experimenta EE. UU. desde el fin de la Crisis Financiera de 2007-2008 es la segunda más larga de su historia desde la Posguerra; valga decir también que es la recuperación más lenta durante ese período. A pesar de los recientes sobresaltos en los mercados bursátiles, que empiezan a levantar dudas acerca de cuánto más puede durar este período, la economía de ese país sigue experimentando sólidas tasas de crecimiento económico. Sobre todo, si se considera que esto ocurre mientras China y EE. UU. están enfrascados en una costosa guerra comercial; la Reserva Federal continúa con su plan de aumentar las tasas de interés para evitar un “recalentamiento” económico; el mundo desarrollado sigue mostrando bajas tasas de crecimiento, y; la incertidumbre política reina por doquier. Las tasas anualizadas de crecimiento para el segundo y tercer trimestre de 2018 fueron 4.2 por ciento y 3.5 por ciento; además que, la cifra reportada el pasado mes de septiembre, constituye la nonagésima sexta vez que crece el empleo mensual en EE. UU., alcanzando el más bajo nivel de desempleo en 50 años.

Basta con considerar las bajas tasas de crecimiento de las exportaciones durante los últimos seis años, que se coronan este año con una reducción del 2.7 por ciento respecto de su valor en dólares del año pasado, para dimensionar las oportunidades que ha perdido el país en materia de crecimiento. Si no fuera por las remesas internacionales provenientes de los migrantes nacionales en aquel país, la recuperación económica estadounidense sería una oportunidad perdida en su totalidad; durante los últimos siete años las remesas han crecido, en promedio, 10.8 por ciento por año. Mientras que aquel país está “volando” económicamente, en el ámbito doméstico este período de bonanza del principal socio económico del país ha pasado sin pena ni gloria. Lo que pudo haber sido un período de fácil expansión de las exportaciones guatemaltecas, ha terminado siendo un período de constante y creciente frustración en términos de oportunidades pérdidas en materia de creación de empleo, atracción de inversión extranjera, mejora de infraestructura productiva y facilitación del comercio. Todos estos, complicados desafíos que se pueden encarar de manera más fácil en momentos en los cuales le va bien a uno de los principales motores de la economía mundial, que para suerte del país también es su principal comprador. Una dura y triste realidad. No solo es particularmente difícil realizar reformas económicas sustantivas dados los intereses y la dinámica política existentes, sino que, cuando ocurren golpes de suerte como el que se ha descrito, ni siquiera se puede “poner la mano” para agarrar el “maná caído del cielo”.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul