26/10/2021

¿Economía de los faltantes o pánico generalizado?

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 26 de octubre del 2021

El comercio y producción global afronta hoy graves problemas debido a cuellos de botella en las cadenas de suministros, problemas de coordinación entre los actores de las mismas; aumentos de precios y retrasos en los medios de transporte; y creciente presión sobre los precios de mercancías clave. El temor generalizado por esta situación ha provocado que muchos actores, a lo largo de muchas cadenas de suministro clave para el mundo, sobrerreaccionen en función de su sobrevivencia inmediata. Si bien este tipo de comportamientos son comprensibles desde la óptica aislada de cada actor individual, cuando se conjugan estas acciones a nivel agregado provocan situaciones como las que hoy se viven. Lo que el profesor Sternman, de MIT, creador del Juego de la Cerveza, famoso simulador de una cadena de suministro, llama crisis por “atesoramiento motivado por el pánico”. Es decir, cada uno, tratando de abastecerse lo más posible ante la posibilidad que algún producto pudiera faltar, provoca que todos los actores de la cadena, llámense minoristas, mayoristas, distribuidores o fábricas, reproduzcan y amplifiquen dicho comportamiento. Lo que en teoría de sistemas llaman el “efecto latigazo” —bullwhipeffect, en inglés—: pequeñas perturbaciones se transforman en grandes oscilaciones a lo largo de la cadena; oscilaciones que se amplifican mientras más lejos de los mercados de consumo se encuentran los actores de la cadena. Lo que empieza como un pequeño sobresalto en los mercados de consumo, se transforma en cataclismos muy atrás en la cadena, en las fábricas de productos terminados y en los mercados de materias primas e insumos intermedios.

La razón de esto es sencilla, pero no tan obvia: ante una situación desconocida, todos los actores dentro de una cadena incurren en compras de pánico que se amplifican en cascada hacia atrás. Exactamente lo que sucedió al inicio de la pandemia con el papel higiénico; sin que existieran razones claras y bien fundamentadas para ello, millones de consumidores incurrieron en compras de pánico de papel higiénico ante la amenaza del COVID-19. Situación que provocó que el producto desapareciera de los puntos de venta, de las bodegas de los distribuidores y que las fábricas, de repente, tuvieran que atender abultadas órdenes para las que no estaban preparadas. Hoy en día, ante el fuerte aumento de la demanda, producto de la recuperación económica global, los excesos de liquidez en el mundo, el posible aumento generalizado de precios a nivel global y el temor de los faltantes, muchas cadenas están experimentado el referido “latigazo”. Quienes conocen este simulador y lo han experimentado en carne propia saben bien que la lección principal del mismo es mantener la calma, confiar y trabajar colaborativamente. Lección difícil de digerir, pero elemento esencial para que la situación actual no empeore más.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul