19/08/2019

Dato e información sobre migración

Escrito por: María del Carmen Aceña

Guatemala, 19 de agosto del 2019

Recién hemos elegido al presidente y vicepresidente cuando los temas de hace algunos días cobran actualidad, tal como el Tercer País Seguro y los migrantes. Recientemente un diario publicó una encuesta elaborada por Prodatos donde revelaba que uno de cada cuatro guatemaltecos consideraba que migrar era la única opción de superarse. Es de recordar que aproximadamente la mitad de la población tiene por lo menos un familiar cercano en Estados Unidos.

A pesar de que en los últimos diez años la tasa de homicidios y el número ha disminuido a la mitad, los guatemaltecos se sienten aún más inseguros. Supuestamente este es el tema con el cual muchos han decidido migrar y pedir asilo en los Estados Unidos. Sin embargo, poco sabemos al respecto, y ahora que pareciera que es una realidad que emigrar a Estados Unidos ya no será tan fácil, es momento de preparar al país para que sea un lugar donde sus habitantes estén seguros y tengan un buen futuro.

Hace poco la empresa Creative Associates International presentó un estudio de los migrantes de los países del Triángulo Norte (TN). El estudio se basa en una encuesta a 2,400 personas de los tres países (Guatemala, El Salvador y Honduras). Se estudiaron los municipios que tienen un mayor número de migrantes (60), también se indagó respecto la estructura familiar, la ocupación, sus activos y si habían sido víctimas de violencia. Además, se preguntó si previamente habían migrado y si tenían intención de volverlo a intentar.

Según el estudio una cuarta parte de pobladores del Triángulo Norte intenta emigrar, 24% en El Salvador, 18% en Guatemala y 33% en Honduras. Los municipios con el mayor porcentaje de crecimiento de migración en el país del año 2015 al 2018 en Guatemala fueron Mazatenango, Santa Cruz del Quiché, Santa Cruz Balanyá, Quetzaltenango y Ayutla.

La mayoría de los guatemaltecos que intentan migrar son hombres jóvenes -entre 18 y 29 años-. Un 64% de los entrevistados comentó que migraría solo, 14% con niños, 3% con la ayuda de un coyote que lo podría apoyar a cruzar la frontera y una cuarta parte no sabe como hacerlos

La encuesta presenta un perfil del migrante del TN: un 37% están dentro de 18 y 29 años, 22% del total son mujeres, tienen un pariente que vive en el extranjero (63%), alguien de su familia fue asesinado (23%), la mitad ha sido víctima de algún delito, 23% recibe remesas, 12% está desempleado y un 36% vive con un ingreso mensual menor de US$400 y no le alcanza. Estas cifras revelan que los detonantes de la migración son tres: el económico, la victimización y relaciones transnacionales.

En Guatemala se encontró que el mayor motor para emigrar es el económico con 71%, siendo la falta de oportunidades el más alto con un 62%. Le sigue la victimización con 14% y relaciones transnacionales es del 13%, dominado por la unificación familiar y pensando que el miembro que se encuentra en el extranjero puede lograr pasar al otro la frontera.

Además, las remesas se han convertido en un ingreso muy importante para los guatemaltecos. De hecho, superó al ingreso tributario. Recursos importantes que no podemos perder de un día al otro. Las remesas son un impulso a la economía.

La migración se puede prevenir y sabiendo su origen es importante diseñar y accionar una estrategia para lograr que los ciudadanos piensen en el país de origen como el lugar para desarrollarse, tener una familia y lograr una vida plena. Entonces ¿qué hacer al respecto?

Definitivamente Guatemala al igual que los otros dos países del TN necesitan un nuevo modelo económico que genere empleo masivo, especial para los jóvenes. Los gobiernos deben cumplir su misión de contar con servicios públicos de calidad (salud, educación e infraestructura) que permitirá los más necesitados tengan oportunidades. Es imperante la certeza jurídica, la seguridad ciudadana y el buen funcionamiento de la justicia; eliminar la corrupción y combatir el narcotráfico. Atraer inversiones locales e internacionales es al final el mayor reto, ya que son los empresarios los que crean empleo real.

Esperamos que el próximo gobierno logre una propuesta coherente y consistente para cambiar el destino de los guatemaltecos. ¿Tiene usted un pariente o conocido en los Estados Unidos? ¿Le gustaría emigrar a otro país? ¿Qué le pediría hacer al presidente electo para afrontar este desafío y generar más y mejores oportunidades?

Artículos, Expertos
About María del Carmen Aceña