Los problemas sociales y económicos que hoy Guatemala enfrenta obligan a buscar soluciones de manera inmediata. Soluciones que se han tratado de encontrar en la promoción del emprendimiento, que en la mayoría de casos se traduce en dotar de conocimientos y financiamiento a cierto grupo de personas para que inicien su propio negocio. La falta de oportunidades para generar ingresos (60% de las personas ocupadas genera ingresos por debajo de Q1, 422, -ENEI II, 2013- ) ha permitido que estos programastengan un vasto grupo de beneficiarios. No obstante, es necesario reflexionar acerca del espacio de mejora que muchas de estas iniciativas tienen. En esta ocasión me limitaré a destacar dos aspectos, no obstante hay que reconocer que hay más por mencionar.
El modelo de trabajo que muchas entidades adoptan para promover la generación de micro negocios descansa en capacitar a las personas en los métodos de producción. En este caso, la entidad promotora toma la responsabilidad de encontrar a los clientes y de negociar volúmenes y precios. Si bien, este es un modelo que le permite a los beneficiarios generar ingresos en el corto plazo, en el largo plazo no es sostenible. Ya que la generación de ingresos depende fundamentalmente de la gestión de la organización para encontrar clientes y negociar las transacciones. Una vez se acaba el presupuesto y la entidad se mueve de lugar, la generación de ingresos llega a si fin.
La mayoría de entidades, ya sea de naturaleza pública o privada, tienen un tiempo limitado para trabajar en las comunidades beneficiarias. Los proyectos de promoción de emprendimiento pueden durar entre uno y cuatro años. La mayoría del tiempo se invierte en motivar a los beneficiarios en desarrollar una idea de negocio y proveer los recursos económicos para volver dicha idea unarealidad. No obstante, se destinan pocos recursos para liberar restricciones significativas que las comunidades tienen para llevar a cabo cualquieractividad económica. Como la construcción de puentes y carreteras que le den acceso a la comunidad a mercados estratégicos; o la dotación de infraestructura productiva que haga de la comunidad un lugar atractivo para el establecimiento de actividades industriales de gran escala.
Impulsar el deseo de iniciar negocios es importante, sin embargo para asegurar su sobrevivencia en el largo plazo es necesario promover otras medidas. Ya que en la mayoría de casos se necesitaalgo más que estimular el deseo de emprender.