Guatemala 21 de marzo de 2018. El CIEN presentó los resultados mensuales del Índice de Denuncias de Delitos –IDD- y el tema del mes: Reformas a la Ley de la PNC.
El IDD mide de forma mensual el comportamiento de 9 delitos expresado a través de las tasas por cada 100 mil habitantes. Comparado a enero de 2018, el índice en febrero se redujo 1%, lo cual es positivo, porque significa que hubo una mejora en la seguridad. El índice se divide en dos sub índices: el de delitos contra las personas, que se redujo 1.2% y el de delitos contra la propiedad que se redujo 0.7%. La cantidad de homicidios en los primeros dos meses 2018 comparado con 2017 se redujo en 148 víctimas y la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en febrero es 24.8. Walter Menchú, analista del CIEN, comentó: “En febrero se registraron 238 homicidios, lo cual es una reducción histórica al compararlo con lo registrado en meses anteriores. Escuintla, Chiquimula, Guatemala y Zacapa son los departamentos que más han reducido los homicidios”.
El tema del mes fue una reflexión acerca de las reformas que se están proponiendo a la Ley de la PNC. Francisco Jiménez, consultor del CIEN comentó que “toda reforma institucional debe ser propuesta después de identificar cuáles son los aspectos que se mejorarán, tanto en el funcionamiento como en la eficacia y eficiencia de los servicios que presta una institución a la sociedad.” ¿Son necesarias las reformas a la ley de la PNC? ¿Son pertinentes?, preguntó Jiménez. Previo a modificar el marco normativo de la PNC es necesario discutir qué Policía queremos y necesitamos en Guatemala, para lo cual es necesario discutir primero el modelo policial.
Francisco Quezada, investigador del CIEN expuso las principales reformas que se introducen en las dos propuestas que actualmente existen. En la propuesta que fue presentada por la Mesa de Seguridad y Justicia del Congreso de la República a finales de 2017, se considera a la PNC como la única institución del Estado encargada del orden público, seguridad ciudadana, prevención e investigación del delito. En esta propuesta se crea la figura del Viceministerio de Policía con amplias atribuciones financieras y administrativas. También se establece el Consejo de Directores Generales y el Consejo Rector de la Carrera Policial que tomará las decisiones sobre el personal.
La segunda propuesta, presentada a inicios de febrero, contiene reformas principalmente en relación a la separación de la carrera operativa y administrativa en la PNC, un nuevo diseño organizacional que cuenta con dos direcciones generales adjuntas (administrativa y operativa) y una nueva distribución de las comisarías a través de direcciones regionales en donde se desconcentrarán las actuales funciones administrativas.
CIEN recomienda que previo a cualquier propuesta legislativa que cambie el diseño institucional de la policía, se debe discutir el modelo de policía que queremos, considerando lo definido en la actual ley vigente. Esto implica tomar en cuenta la seguridad ciudadana, el orden público y la investigación de los delitos. “Se debe definir si se va a contar con una visión integradora de estos ejes o se va a priorizar uno u otro”, concluyó Francisco Jiménez.