21/01/2020

Crecimiento económico: “Está en chino”

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 21 de enero del 2020

Mucho se ha discutido en los últimos meses acerca de la capacidad china para crecer a tasas superiores al seis por ciento durante 2019 y 2020. La razón detrás de esta fijación con elevadas tasas de crecimiento económico es cumplir con el objetivo que las autoridades se trazaran varios años atrás: duplicar el tamaño de su economía entre 2010 y 2020. Para ello, la economía china debería crecer por encima del seis por ciento durante los dos años en cuestión. La recientes preocupaciones radican en la gradual reducción en las tasas de crecimiento a lo largo de esta segunda década del siglo; de una tasa de crecimiento económico trimestral durante el primer trimestre de 2010, cuando da inicio este período de transformación, superior al 12 por ciento a una de 6.0 por ciento en el tercer trimestre de 2019. Aun así, según el Banco Mundial, sin hacer correcciones por el poder de compra, el PIB per cápita chino en 2010 era ligeramente superior a los US$4 mil 550; para el año 2018 dicho indicador se acercaba ya a los US$9 mil 800. Cuando se expresa el mismo indicador en términos del poder adquisitivo del Yuan, el PIB per cápita chino experimentó un crecimiento de más de 70 por ciento durante el mismo período; acercándose, muy probablemente, al 90 por ciento para finales de este año.

Mientras el nivel promedio del ingreso de un chino, medido en términos del poder de compra de su propia moneda, se habrá duplicado durante esta segunda década del siglo, el de los guatemaltecos habrá crecido menos del 20 por ciento. Desde finales del siglo pasado, cuando chinos y guatemaltecos tenían un nivel de vida promedio muy parecido, la brecha entre ambos países ha crecido más de cinco veces a favor del gigante oriental. Mientras las autoridades chinas se preocupan por estar convergiendo a tasas de crecimiento más moderadas, parecidas a las del resto de países medianamente exitosos, en Guatemala se celebra superar el tres por ciento de crecimiento económico. Independientemente que los chinos logren o no su objetivo, lo cierto es que la meta de crecimiento económico chino debería servir de ejemplo para el tipo de objetivos que deberían existir en Guatemala en materia económica. Hoy las autoridades chinas pueden presumir de estar muy cerca de haber alcanzado su objetivo de ser una “sociedad moderadamente próspera”; expresión que usaba Deng Xiaoping en los años ochenta para referirse a la urgente necesidad de modernizar la economía de aquel país: generar empleo masivamente en actividades industriales intensivas en el uso de mano de obra; aumentar la productividad laboral y de la tierra; y gradualmente producir bienes industriales más elaborados y de mayor valor agregado. En otras palabras, subir gradualmente, pero de forma constante, la escalera del desarrollo, desde procesos manufactureros sencillos que demandan gran cantidad de trabajadores hasta procesos industriales intensivos en tecnología y capital.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul