CONÓCENOS

Somos un centro de investigación – acción comprometido con el desarrollo de Guatemala y la región, conformado por profesionales íntegros que realizan estudios y consultorías con rigurosidad técnica para incidir en políticas públicas. El énfasis es en las áreas económica, social y de seguridad.

Somos una institución política, pero no partidista. Contamos con libertad de expresión, independiente del financiamiento de nuestros programas y proyectos.

Nuestro Equipo

Conoce a los colaboradores del CIEN

Inspiración y áreas de trabajo

Nos motiva una Guatemala distinta, donde cada habitante tenga oportunidades, prospere, se desarrolle, esté tranquilo y que logre ser feliz.

  1. Libertad Económica

    Esta área se concentra en temas económicos. Se estudia el campo macroeconómico y microeconómico. Se tratan subtemas como monetario, financiero, fiscal, comercio exterior, infraestructura, empleo e inversión. También se analiza la economía informal, la empresarialidad y competitividad.

    macroeconomia MiPymes Fiscal Comercio infraestructura empleo Economía Rural y Manejo Ambiental

  2. Desarrollo Social

    Esta área hace énfasis en propuestas para mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos. Abarca campos como educación, salud, nutrición, previsión social, vivienda, pobreza y gasto público. También comprende estudios como las transferencias condicionadas y propuestas de sistemas de monitoreo y evaluación a las políticas del área social.

    educacion salud prevision social vivienda Asistencia-social

  3. Seguridad Ciudadana

    Esta área contempla estudios en el tema de seguridad ciudadana. Abarca subtemas como la prevención del delito, resolución de conflictos, Policía Nacional Civil, sistema penitenciario y defensa nacional. También se trabaja en mejorar la gestión de los ministerios relacionados, en un modelo de convivencia ciudadana y en el análisis y observación constante de datos de seguridad ciudadana.

    prevencion-del-delito resolucionconflictos fuerzas-de-seguridad Sistema-Penitenciario

  4. Fortalecimiento Institucional

    Esta área tiene como objeto contribuir al análisis de leyes existentes, proyectos de ley o creación de leyes nuevas. Así mismo incluye proyectos para mejorar la gestión del sector público, que se relacionen con el desarrollo socioeconómico de Guatemala. Actualmente involucra el Programa de Apoyo al Legislativo (PAL) y la Alianza para el Congreso Eficiente.

    org_legislativo sociedad Democracia

Visión

Ser el centro de investigación referente de políticas públicas que ofrece soluciones innovadoras y eficaces a los principales desafíos del país.

Misión

Marcamos el rumbo de la política pública, orientando a los tomadores de decisión de Guatemala por medio de propuestas técnicas y efectivas, incidiendo en el futuro desarrollo del país.

Objetivos Generales 2011-2021

  • Mejorar el nivel de vida de la población y reducir la pobreza mediante la generación de riqueza y la iniciativa empresarial.
  • Orientar el diseño e implementación de la política económica, social y de seguridad del gobierno de Guatemala hacia el logro de metas de mediano y largo plazo.
  • Emplear los mejores conocimientos técnicos disponibles con el fin de lograr las metas propuestas por la estrategia de desarrollo social y económico.
  • Facilitar la viabilidad socio-política de la estrategia de desarrollo, a partir de la experiencia práctica en la implementación de política pública.

Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020 – 2024

Desarrollar un país implica lograr que sus habitantes y entorno pasen por una serie de estados sucesivos, de manera que crezcan, mejoren y progresen. Guatemala es un país con gran potencial, sin embargo, no logra encaminarse en una ruta para el desarrollo. La población no cuenta con buenos servicios públicos, se siente insegura, no cree en las instituciones y carece de suficientes oportunidades para salir adelante.

Este documento presenta una serie de estudios realizados por el equipo del CIEN con el fin de proponer una Agenda Nacional de Desarrollo para Guatemala que oriente a las próximas autoridades a definir prioridades, esclarecer los retos, diseñar las soluciones y tomar acciones para el período de gobierno 2020- 2024. Muchos de los detalles técnicos, sus gráficas y tablas adicionales de soporte, al igual que las referencias bibliográficas, se encuentran comprendidos en ocho documentos, los cuales se pueden encontrar en la página electrónica del CIEN: www.cien.org.gt

Alcances

Nuestra historia

Inicios de año de 1982

En Guatemala prevalecía un ambiente político marcado por una intensa campaña política en medio de una ola de violencia generada por grupos terroristas que estaban a punto de dividir el país. Los acontecimientos de la época habían llevado a concluir sobre la necesidad de cambiar la forma de hacer campañas políticas: era necesario hacer un diagnóstico técnico de la situación del país en materia económica, y sustentar las propuestas de política económica con estudios formales que facilitaran la adopción, en forma coherente, de cuál medida debía de seguir el gobierno.

Durante el año 1982

Todo empezó con la frustración de un grupo de amigos ante los acontecimientos políticos de dicho año, cuando este grupo de amigos comparte la necesidad de que el sector no gubernamental debe ser más pro-activo y menos reaccionario, y que no basta criticar, sino liderar un cambio. De esta forma surge la idea entre ellos de fundar un centro de estudios privado que cumpliera con el objetivo de colaborar con nuevas ideas, estudios serios y propuestas concretas para la política pública.

17 Diciembre, 1982

Este grupo de amigos acuerda la creación del centro de estudios: Lucy Martínez Montt, Fritz Thomas, Federico Polá, Fernando García Molina y Juan Fernando Bendfeldt.

11 Enero, 1983

Inician actividades con la redacción de los estatutos, la elección del nombre y el logotipo y la firma del acta de fundación.

28 Enero, 1983

Inician los trámites para la aprobación de la personalidad jurídica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

Febrero, 1983

Mientras se espera la aprobación de los estatutos y de la personalidad jurídica por parte del Ministerio de Gobernación, el CIEN inicia sus actividades publicando su primer documento denominado CARTA ECONÓMICA. En el mismo se anuncia que “CIEN ofrecerá a la comunidad de los negocios, a la banca, a la administración pública y al mundo académico, un enfoque mensual a aspectos de actualidad de la economía nacional”. Este primer documento se tituló: “El Mito de la Paridad Fija”, consistente en un estudio sobre la tasa de cambio. Este era un tema polémico en esa época, pues prevalecía aún el sistema de paridad fija del quetzal frente al dólar de Estados Unidos.

Febrero a Diciembre, 1983

CIEN continúa publicando en forma mensual una Carta Económica. Los temas abordados en las mismas fueron en el ámbito, fiscal, gasto público, salud, macroeconomía, privatización, principios económicos y comercio exterior. Los títulos de las siguientes diez cartas económicas fueron: “El Sistema Tributario en Guatemala”, “Las Finanzas Públicas y la Crisis Económica”, “El Impuesto al Valor Agregado”, “Las Empresas Estatales”, “La Seguridad Social Vrs el IGSS”, “La Inflación”, “Rentabilidad Agrícola y Política Cambiaria”, “Privatización ¿Por qué?, “El Verdadero Costo del Trigo”, “El Petróleo” y “1983: de Traspié en Traspié”.

Enero a Agosto, 1984

Se continuó con la publicación mensual de las cartas económicas: “Presupuesto 84”, “Las Exportaciones”, “El Cierre de Fronteras”, “La Reforma Agraria”, “La Crisis Energética”, “Crisis: Legislación y Mercado Libre de Divisas”, ¡Oro, Oro!, “La Descentralización”.

3 Septiembre, 1984

Luego de 620 días contados desde la fecha en que se presentó la solicitud de aprobación de los estatutos y con más de 22 Cartas Económicas publicadas mensualmente, el CIEN fue aprobado y reconocida su personalidad jurídica mediante el Acuerdo Gubernativo número 756-84.

12 Octubre, 1984

Es publicado en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Gubernativo de creación del CIEN.

1986

Luego de la aprobación de una nueva Constitución el 31 de mayo de 1985, y con el inicio de un gobierno democrático en 1986, nos dimos cuenta, que era importante no sólo opinar y recomendar, sino proponer. Nos acogimos a los mejores de Latinoamérica, los chilenos, y trabajamos con ellos un plan de largo plazo, tanto para la libertad económica (macroeconomía, comercio, financiero, infraestructura, fiscal) como para el desarrollo social (educación, salud, vivienda, pobreza, empleo y previsión social).

Inicios 1988

Con el objetivo de capacitar a los periodistas y proporcionarles herramientas básicas de análisis económico, el CIEN empieza a desarrollar el denominado “Curso de Economía para Periodistas”, por medio del cual se capacita en ese año a más de 100 periodistas.

Noviembre, 1988

En repetidas ocasiones, el CIEN insistió en la necesidad de revisar el proceso de aplicación del presupuesto del Estado y no únicamente su aprobación. El Congreso de la República descuida la función fiscalizadora que la propia Constitución Política le asigna. Lo anterior motivó al CIEN a enviar a los diputados sus recomendaciones al respecto a través de un documento de circulación restringida y publicación ocasional, titulado INFORME AL CONGRESO. El primer Informe al Congreso publicado se tituló: “Presupuesto, Asignaciones definitivas y ejecución presupuestaria” respecto al año 1987.

1989

Con el apoyo de un grupo de empresarios visionarios y un conjunto de consultores extranjeros, el CIEN desarrolla el primer Proyecto de Lineamientos de Política Económica y Social Para Guatemala 1991-1996. Esta primera publicación consistió en un conjunto de recomendaciones para guiar la política económica y social de una manera congruente con la realidad del país, con una visión de largo plazo. En el proyecto se abordaron siete temas del área económica y cinco del área social. Este documento fue entregado al gobierno del Presidente Jorge Serrado Elías.

La institución fue clave para lograr estabilizar la economía e iniciar su modernización, que lamentablemente presentó en el año 1990 el récord de inflación con más de 60%.

1989

Dos libros importantes publicados en este año fueron: “Diagnóstico del Acontecer Económico del País 1965-1989” y “El Mito de la Reforma Agraria”.

1990

En este año se realiza el primero de los libros relacionados con la economía informal en Guatemala.

1991

Se crea el Programa de Apoyo al Organismo Legislativo –PAL-, que constituye una colaboración del CIEN con el Congreso de la República. Su objetivo principal es contribuir al análisis de leyes existentes, proyectos de ley y creación de leyes nuevas, que se relacionen con el desarrollo socioeconómico de Guatemala.

1992

Entre las principales publicaciones del año fueron el libro de “El Centralismo, Punto de Partida para la Descentralización” y “La Privatización: Una Oportunidad”. En noviembre ese mismo año, el CIEN organiza en el área de educación el “I Congreso Nacional de Educación” para lo cual también publicó el libro “La Educación en Crisis.

Febrero, 1993

CIEN colabora con la organización del “I Seminario Nacional de Previsión Social” y publica a raíz de ese evento la “Memoria” respectiva.

Mayo 1993

En mayo de 1993, se realizó un cambio de presidente, y con el licenciado Ramiro de León Carpio surgió la oportunidad de poner en práctica otros campos del plan. CIEN asesoró al presidente y tomó el reto de diseñar y poner en marcha nuevas instituciones para el desarrollo social como un plan piloto de educación descentralizada, el estudio de un nuevo modelo de salud y el diseño y puesta en marcha del fondo de desarrollo social.

Julio, 1993

Se inicia la primera publicación de una serie de documentos titulados TEMAS PÚBLICOS, un documento mediante el cual se revisan temas generales, que no sólo involucran al Congreso sino a otros sectores de la vida pública. El primero de estos documentos se tituló: “Fortalecimiento Municipal”.

1994

Como una contribución al proceso de paz, el CIEN publicó el libro “Esperanza de Paz, una Propuesta para el Desarrollo Integral de Guatemala”, en el cual se detallan las bases para un desarrollo sostenido y se presenta un diagnóstico de los distintos tema a tomar en cuenta, así como propuestas específicas para solucionar los problemas planteados.

1995

Por invitación de la Presidenta del Congreso de ese período legislativo, se abrió una oficina con el fin de ofrecer asesoría técnica a los diputados.

1995-1996

La segunda parte de la década de los 90s fue importante para el desarrollo. Previo a la toma de posesión del presidente Álvaro Arzú, CIEN juntamente con otros centros de investigación, cooperación internacional y miembros del equipo de gobierno, trabajaron en un plan detallado. Este presentaba esquemas novedosos al abrir marcos regulatorios en infraestructura y servicios como hidrocarburos, telecomunicaciones y electricidad. Adicionalmente se diseñaron modelos de expansión de cobertura en educación y salud. La firma de la Paz en 1996 marcó una nueva era para el país. La apertura de mercados y la eficiencia de los servicios permitirían entrar al nuevo siglo con bases sólidas para el desarrollo.

1998

La oficina del PAL se encuentra ubicada en la Casa de la Cultura del Congreso de la República, desde donde el PAL presta asesoría en las áreas económica y social de forma directa a los Diputados.

Septiembre, 1999

Teniendo en cuenta los aspectos de política económica y social en lo que Guatemala debe avanzar más, el CIEN presenta su tercer proyecto denominado, “Lineamientos de Política Económica y Social 2000-2003”. Su contenido es un conjunto de diagnósticos, análisis y recomendaciones para avanzar en esos cuatro años, en el desarrollo económico y social de Guatemala. Las recomendaciones abarcaron catorce campos de acción.

2000-2003

El gobierno del Frente Republicano Guatemalteco, bajo el mando del presidente Alfonso Portillo y el General Ríos Montt no aprovechó la siembra del gobierno anterior.  La agenda de su partido buscaba el poder político a toda costa.  CIEN participó desde la trinchera criticando el populismo, conformó alianzas contra la corrupción, se unió a varios grupos de la sociedad civil y trabajó una estrategia de control de daños. Contar con un plan para el siguiente gobierno era importante para rescatar el país, y así nació el cuarto lineamiento.

2004

En el año 2004 CIEN, durante el Gobierno de Oscar Berger, aportó propuestas y equipos. Pasamos hacer un centro también de ejecución- acción. Trabajamos especialmente en los ministerios de energía, educación, finanzas y economía. Hicimos alianzas con otros economistas contemporáneos, se estabilizó el país y se iniciaron reformas importantes.

2008

Luego vino el gobierno de Álvaro Colom y su esposa (2008), quienes de nuevo apelaron a la división y lucha de clases. Los programas sociales se convirtieron en más clientelismo político y perdimos por completo la agenda de desarrollo. La seguridad ciudadana se convirtió en el problema más importante para los guatemaltecos.

La quinta entrega de lineamientos presentó una novedad: el área de seguridad ciudadana. Nuestro objetivo estudiar y aportar. (Prevención, resolución de conflictos, modelo de gestión, policía nacional civil, sistema penitenciario y defensa).

2012-2015

Durante el gobierno del presidente Otto Pérez Molina, CIEN aportó mecanismos técnicos para evaluar la seguridad ciudadana. Se diseñó el Flujograma de Justicia Criminal, metodología que permite medir la eficiencia de las instituciones y el sistema en sí de la justicia. Cuenta con un centro de observancia y forma parte de la Coalición por la Seguridad Ciudadana.

CIEN también participó en estudios y recomendaciones en las áreas de salud y educación, y mantuvo una presencia permanente en las discusiones concernientes al desarrollo humano.

Se apoyó de forma decisiva al Ministerio de Economía y colaboró con la propuesta de mejorar el empleo en Guatemala.

2015

Nuestra institución se sumó a la indignación ciudadana del año 2015, cuando en abril se dio a conocer los niveles de corrupción a los que el gobierno de turno había llegado. Se participó en foros locales e internacionales y se apoyó al gobierno de transición del presidente Alejandro Maldonado Aguirre.

Hicimos estudios del Congreso de la República y señalamos lo importante para la democracia y funcionamiento del Estado contar con un congreso eficiente.

Noviembre 2015

La sexta entrega de lineamientos, en el año 2015 contó con una agenda de desarrollo denominada “Desarrollapps” que señalaba las prioridades para sacar adelante a Guatemala: empleo, infraestructura, educación, salud, seguridad ciudadana y mejora en la gestión pública.

2016-2018

En estos tres años del gobierno del presidente Jimmy Morales CIEN continúa participando en el apoyo institucional al Ministerio de Gobernación, el de Salud y el de Educación. También es parte de varias alianzas como Gobierno Abierto y la Coalición por la Seguridad Ciudadana.

Da seguimiento al Congresos de la República por medio de la Alianza para un Congreso Eficiente, que con una métrica se presenta de forma regular los avances o retrocesos del Congreso acorde a su ley interna.

Estamos presentes en debates relacionados con la economía e infraestructura y concentrados en dar aportes para mejorar la gestión pública.

2018

A un poco más de tres décadas de nuestros inicios, aquí estamos…buscando sustituir el dogma por el dato y marcando el rumbo hacia una Guatemala libre, desarrollada y segura. Deseamos plantear, de la manera más convincente posible, con argumentos técnicos, las transformaciones que requiere el país, en beneficio de todos los guatemaltecos.